sábado, 24 de marzo de 2007

Noticias Panamericanas: accesibilidad a los juegos

Precios populares para Río 2007
Las entradas costarán menos de cinco dólares
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Río 2007 (CO-RIO) anunció que el público podrá adquirir las boletas a un costo reducido.
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Río 2007 (CO-RIO) anunció que el público podrá adquirir las boletas a un costo reducido.
Los precios para los Juegos Panamericanos Río 2007 serán acequibles para el público, según el Comité Organizador de los Juegos (CO-RIO). El anuncio, que se realizó el 5 de marzo, estableció que las 900,000 entradas se venderán a partir de diez reales, menos de cinco dólares.
Las entradas, cuyos precios variarán de acuerdo al asiento y visibilidad de los espectadores, no se venderán para todas las pruebas. Para las actividades realizadas en la calle (Maratón, Marcha Atlética, Triatlón y Ciclismo) y los deportes acuáticos (Esquí Acuático y Maratón de Natación) no se cobrará el acceso porque podrán ser vistas desde áreas públicas.
Las competencias de Boliche, sin embargo, no tendrán entradas a la venta por la capacidad limitada de la instalación. El acceso a estas pruebas será, exclusivamente, para personas acreditadas por el comité.
Con el costo reducido de las entradas, el CO-RIO garantiza accesibilidad a los juegos, ofreciendo precios populares para las pruebas y ceremonias de clausura y apertura.
Para definir los precios, el comité realizó una investigación de mercado en Río de Janeiro y en otras cuatro regiones de Brasil. Estos fueron aprobados por el Consejo Ejecutivo del país en una sesión del 29 de enero de este año.
El comité dejará disponible entradas gratuitas para la promoción de programas sociales y deportivos.
900,000 entradas
Compra de boletas
Aunque no se han anunciado los puntos de venta, las entradas a los juegos panamericanos pueden ser adquiridas desde el 4 de abril, a través de la página web www.rio2007.org

Deporte. Río 2007

República Dominicana 2003: mejor sede Juegos PANAM

La edición XV de los Juegos Panamericanos, realizada en Santo Domingo entre el primero y el 17 de agosto, reunió más atletas y disciplinas que en anteriores.


Se prepara la edición XV edición de los juegos panamericanos. Esta vez en Brasil, Río de Janeiro. Se hace difícil, sin embargo, no comparar este evento que se avecina con la experiencia que tuvieron estos juegos en el 2003 en suelo dominicano.

La opinión pública dominicana se dividió por este tema. El gasto que asumió el Estado Dominicano dejó a muchos preocupados dado que las instalaciones construidas, al concluir los juegos, quedaron en abandono. Persio Maldonado, presidente de FEDOTENNIS (Federación Dominicana de Tennis), dijo que esta federación era una de las pocas autorizadas a utilizar las instalaciones del Parque del Este, por ejemplo.

No obstante, las preseas alcanzadas por República Dominicana como el oro de Félix Sánchez, Juana Arrendel y la selección dominicana de volleyball volvieron a colocar en el mapa deportivo al país. Ese año participaron 5,500 atletas de 42 países, esta cifra sólo se equipara con los 5,250 atletas de 42 países que participaron en Canadá en el 1999 y los 5,144 atletas que cuatro años antes lo hicieron en Argentina. Así mismo, el 2003 fue el año en que se incluyeron más disciplinas, que en total ascendieron a 35 disciplinas.

La cuarta edición de los Juegos Panamericanos, en 1963, se realizó en Sao Paulo. Esta vez Rio de Janeiro acogerá una cantidad estimada de 5,500 atletas de 42 países, se presentarán en 28 disciplinas deportivas. Río 2007 está pautado entre el 13 y el 29 de julio.


De interés

2003 Santo Domingo (República Dominicana) - 1 a 17 de agosto
5.500 atletas, 42 países, 35 deportes


Historia de los PANAM
La idea de celebrar unos Juegos Panamericanos surgió de los Juegos Centroamericanos, que se celebraban en los años veinte. En 1932, se hizo una primera propuesta. Los primeros Juegos se iban a celebrar en Buenos Aires en 1942, pero por causa de la Segunda Guerra Mundial se tuvieron que posponer hasta 1951. Desde entonces, se han mantenido cada cuatro años, con una participación de más de 5.000 atletas de 42 países en la última edición.

Deportes. Juegos en Brasil

Río de Janeiro se organiza para los Panamericanos

Participarán atletas, árbitros, técnicos y dirigentes deportivos

Desde 1998, Río de Janeiro manifestó al Comité Olímpico Brasileño (COB) su interés en organizar los Juegos. El 24 de agosto del 2002, la segunda ciudad más grande de Brasil, con una población superior a los cinco millones de habitantes, fue elegida como sede de los XV Juegos Panamericanos

Organizar una edición de los Juegos Panamericanos es más que coordinar competencias deportivas; significa realizar un evento que demuestre la credibilidad y organización de la ciudad sede, y que genere cambios socio-económicos que permanezcan.

En el período de preparación de Río de Janeiro se perfeccionaron antiguas instalaciones deportivas y construyeron nuevas, se modernizaron los alojamientos turísticos y se fortalecieron sectores como la medicina, la tecnología y las telecomunicaciones.

Estas modificaciones se traducen en beneficios como la capacitación de personas en distintas áreas (especialmente en la atención al extranjero), la generación de empleos (bien sean temporales o fijos), la expansión del comercio y la estimulación del turismo. Y por encima de todo esto, quedará el recuerdo de que, una vez más, fue posible reunir a atletas de todo el mundo en un evento deportivo histórico.

Las treinta y tres disciplinas participantes son:
Atletismo
Karate
Bádminton
Levantamiento de Pesas
Baloncesto
Lucha
Balonmano
Patinaje
Béisbol
Pentatlón Moderno
Boliche
Remo
Boxeo
Softbol
Canotaje
Squash
Ciclismo
Taekwondo
Deportes Acuáticos
Tenis
Ecuestre
Tenis de Mesa
Esgrima
Tiro
Esquí Acuático
Tiro con Arco
Fútbol
Triatlón
Gimnasia
Vela
Hockey sobre Césped
Voleibol
Judo

Deportes. Panamericanos

Recorrido por los juegos

Una emoción que se vive cada cuatro años

Desde sus inicios los juegos panamericanos aumentaron sus cuotas, tanto en su número de atletas, países integrantes, como en los deportes que lo integran.

De las 14 competiciones realizadas, el país que más medallas tiene es Estados Unidos.Más de cinco décadas pasan desde la primera vez que 2.500 atletas provenientes de 21 países de América, se reunieron para destacar sus cualidades como deportistas. Con nueve años de retraso, en 1951, se celebraron en Buenos Aires, Argentina, los primeros Juegos Panamericanos. Aquí compitieron atletas, en 18 disciplinas diferentes.

Desde esta fecha, cada cuatro años, las emociones reviven y cada atleta se esfuerza al máximo en este juego competitivo. La tarea de organizar este acontecimiento multideportivo, pasado este tiempo reglamentario, está en manos de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA).

Estos juegos han tenido un aumento paulatino tanto los países participantes como en los atletas. De 21 países que participaran en la primera edición, hoy se duplican. Convirtiéndose esta cifra en 42 países en la última celebración de los juegos, que se realizó en 2003 en la Republica Dominicana.

Lo mismo pasa con los atletas, de 2.500 que participaban en el comienzo, aumentaron a 5.500. Las disciplinas también crecen, lo que explica el alto numero de atletas. Estas han se extendido casi el doble de su valor inicial, de 18 a 35 disciplinas.
De las 14 competiciones realizadas, el país que más medallas tiene es Estados Unidos.

En su trayectoria, los Juegos Panamericanos han otorgado más 10 mil medallas; distribuidas en las categorías de oro, plata y bronce. De las 14 competiciones realizadas, el país que tiene medallas es Estados Unidos. Su posición en el medallero ha sido superada en dos ocasiones: por Argentina en 1951 y Cuba en 1991.

Este año, los Juegos panamericanos se realizan en Brasil. Esta será la segunda vez que esta ciudad es sede de este evento. Con esto Brasil se pone a la par con México, Argentina, Estados Unidos y Canadá, que también han recibido el evento dos veces.

Sedes
Buenos Aires, Argentina, 1951 (I Juegos)
Ciudad México. México, 1955 (II Juegos)
Chicago. Estados Unidos, 1959 (III Juegos)
São Paulo. Brasil, 1963 (IV Juegos)
Winnipeg. Canadá, 1967 (V Juegos)
Cali. Colombia, 1971 (VI Juegos)
Ciudad México. México, 1975 (VII Juegos)
San Juan. Puerto Rico, 1979 (VIII Juegos)
Caracas. Venezuela, 1983 (IX Juegos)
Indianápolis, Estados Unidos, 1987 (X Juegos)
La Habana. Cuba, 1991 (XI Juegos)
Mar del Plata. Argentina, 1995 (XII Juegos)
Winnipeg. Canadá, 1999 (XIII Juegos)
Santo Domingo, República Dominicana, 2003 (XIX Juegos)
Río de Janeiro, Brasil, 2007 (XV Juegos)

Deportes: Río 2007

Atletas se preparan para Panamericanos

No es segura la participación del equipo de béisbol
Los XV Juegos Panamericanos serán en Río de Janeiro, Brasil

La participación del equipo dominicano de béisbol está en “veremos” en la XV edición de los Juegos Panamericanos Río de Janeiro 2007. El Comité Olímpico Dominicano (COD) dice no tener recursos, dejaron en manos de la Secretaria de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR) la última palabra con la participación de la novena dominicana. Aunque a principios del mes de marzo, Luisín Mejía, presidente del COD, dijo que la organización contaba con suficientes recursos para la preparación de los atletas.

Alrededor de 160 atletas dominicanos se entrenan en Europa para optimizar su participación en los Panam, entre ellos Félix Sánchez, medallista de oro olímpico en Atenas 2004, en 400 metros vallas, y Juana Arrendel, campeona Panamericana del 2003 en salto de altura. Mientras, el equipo dominicano de tenis de mesa logró el primer lugar de su grupo en la justa preclasificatoria de los Juegos Panamericanos.

SEDEFIR inicialmente destinó setenta millones de pesos para la preparación de los atletas y decidieron aumentar quince millones más para entregar en el mes de abril.

En total, los dominicanos estarán representados en 19 disciplinas deportivas. Los Juegos Panamericanos se efectuaran en Río de Janeiro del 13 al 29 de julio.

domingo, 18 de marzo de 2007

Tiempo.Mínimo 20/21ºC; Máximo 30/31ºC

Meteorología sugiere salir con paraguas en fin de semana
Recomienda a las pequeñas y frágiles embarcaciones navegar con precaución

La oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) informó que para este fin de semana las temperaturas seguirán bajas, provocando vientos y lluvias ligeras en todo el territorio nacional.

ONAMET pronosticó que para este viernes 16 de marzo habrá nubes dispersas a medio nublado. Las precipitaciones serán débiles y dispersas en las provincias de La Altagracia, La Romana, Samaná, Monte Plata y Hato Mayor.

Indico que el sábado 17 de marzo habrá un incremento nubloso con las posibilidades de precipitaciones débiles más frecuentes hacia las provincias de Samaná, El Seibo, La Altagracia, Hato Mayor, La Romana, Monte Plata y Santo Domingo.

Para el último día de este fin de semana habrá precipitaciones débiles hacia las regiones Noreste, Sureste y el Valle del Cibao, informó Meteorología.

ONAMET recomienda a todos los dominicanos y turistas que se encuentren en el país salir con paraguas y transportarse con precaución por las vías principales para evitar accidentes.

El Termómetro:

Santiago: Min. 19/20ºC; Máx. 29/31ºC
La Romana y Punta Cana: Min. 21/22ºC; Máx. 30/31ºC
Samaná: Min. 19/21ºC; Máx. 29/30ºC
Puerto Plata: Min. 19/20ºC; Máx. 30/31ºC
San Juan: Min. 14/15ºC; Máx. 29/30ºC
Barahona: Min. 21/22ºC; Máx. 30/32ºC

sábado, 17 de marzo de 2007

Se aproxima la temporada ciclónica



La solución está en propiciar las herramientas para contribuir a solucionar los problemas básicos que aquejan nuestra sociedad y que de un modo u otro los orillan a proceder de esta manera.

El país por su ubicación geográfica, está situado en el trayecto de los fenómenos hidrometeorológicos extremos, tales como huracanes y tormentas tropicales, que constituyen un riesgo durante la temporada ciclónica, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre de cada año.

Durante este periodo nos vemos afectados por estos fenómenos, sin poder hacer nada ante ellos. En años, como 1998 y 2005, fuimos azotados por varias inundaciones. Miles de personas en esta temporada arriesgaron y perdieron su vida.

Y ¿qué se hace al respecto para tratar de aminorar los daños? Los más afectados por esta situación la viven cada año, si logran sobrevivir a la tragedia. En el país existe una Dirección Nacional de Emergencias y Desastres, que procura preparar a la población para posibles desastres, reduciendo los riesgos y mejorando la calidad de vida.

Pero al parecer esto no es suficiente. Como se le explica a una persona, que vive en la Ciénaga o a la orilla del río en las diferentes provincias, que debe dejar su hogar y las pertenencias que ha logrado conseguir a fuerza de trabajo. Advirtiéndole de un daño que no se pude ver hasta que ya es demasiado tarde.

O en el peor de los casos, cuando esta actitud se vuelve un negocio y se reincide en busca de beneficios y en busca del peligro. Ante esto, un sólo organismo no es capaz de proveer la solución.

Esta situación, no se previene alejando las personas de los lugares peligrosos sólo en las temporadas ciclónicas. Para erradicar este mal hay que excavar desde la raíz. Nuestra sociedad cuenta con un alto índice de pobreza y de emigración de las zonas rurales a las urbanas. Esto va provocando una sobre población en los lugares más inhóspitos y arriesgados.

Entonces, ¿dónde está la solución? En concienciar a la población del peligro que los acecha en las temporadas ciclónicas. O también, en propiciar las herramientas para contribuir a solucionar los problemas básicos que aquejan nuestra sociedad y que de un modo u otro los orillan a proceder de esta manera.

En el país de las mil maravillas en el día más soleado llueve

Marjorie se levantó con la luz del sol entrando por la ventana en su casa de Jarabacoa. “Va a ser un día muy soleado”, pensó.

Después de desayunar salió a tomar un poco de sol al balcón, ya que estaba un poco asueñada y la mañana estaba fresca.

Poco antes del medio día, bajó a la calle con su prima a terminar su práctica de fotografía. Tenía que tomar tres fotos a contraluz y el sol se encontraba en posición perfecta.

Su prima tomó las fotos con algunos inconvenientes, ya que de vez en cuando aparecían una que otra nube tapando el sol.

Luego de terminar la práctica, subieron a la casa a comer y al terminar se nubló el cielo completamente.

A las 6:00 de la tarde salían para la Capital con una leve llovizna, pero al adentrarse en carretera, estaban bajo una copiosa lluvia que no parecía parar.

Al llegar al cruce de la Vega Real a las 6:30, el cielo indicaba otra hora por la oscuridad de sus nubes.

Así transcurrió todo el camino hacia Santo Domingo, una lluvia incesante que daba una idea de lo que fue el diluvio universal. Porque hasta el día que parece más soleado, en este país de las mil maravillas, llueve.

Noticia. Una alternativa en la construcción

La arquitectura bioclimática

Diseños que toman en cuenta las condiciones del clima

A pesar de que parece un nuevo concepto, la arquitectura bioclimática es tan antigua como la tradicional. Las posibilidades de climatización artificial resultan más caras y escasas, por lo que esta forma de construcción gana terreno

Actualmente, la energía es escasa y se produce quemando combustibles como el petróleo, el carbón o el gas natural. Este proceso libera gases como el dióxido de carbono, que provoca el efecto invernadero que está recalentando el planeta, o los óxidos de nitrógeno, que producen la lluvia ácida que está acabando con los bosques.

La arquitectura bioclimática propone el diseño de infraestructuras aprovechando recursos naturales como el sol, las lluvias y los vientos, disminuyendo así los maltratos ambientales y reduciendo los consumos de energía. Por ejemplo, una vivienda que reciba suficiente luz natural, disminuirá su consumo de electricidad y evitará en gran medida estos procesos de combustión.

También conocida como arquitectura verde, esta metodología supone algunas restricciones de diseño, pero aún así se pueden concebir propuestas cómodas y rentables. Cuando el clima es frío, se puede aprovechar la energía térmica del sol para crear calefacción y agua caliente. Cuando el clima es cálido, se pueden construir muros más anchos, aplicar colores claros al tejado y la fachada, y colocar toldos, cristales dobles o árboles que protejan del sol.

“Tomando en cuenta los aspectos bioclimáticos, contribuimos a la preservación ecológica universal”, expresó Alberto García, arquitecto. Dijo que utilizando este tipo de arquitectura, respetamos el entorno y lo tomamos en cuenta para conseguir el confort térmico en nuestras viviendas.



Algunos señalamientos importantes:

*En lugares cálidos, son favorables las ventanas pequeñas, porque dejan entrar menos radiación solar durante el verano y evitan el efecto invernadero. Por el contrario, se recomiendan ventanas más grandes en lugares fríos, pues durante el invierno este efecto es beneficioso.

*Debido a su inercia térmica, los muros gruesos disminuyen las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo.

*La diferencia de presión entre dos habitaciones adyacentes, genera una corriente de aire que facilita la ventilación.

En el país del morir soñando

En esta última semana nuestro país estuvo cargado de conflictos policiales y acciones controversiales de las instituciones de seguridad ciudadana.

Una huelga en la ciudad de Santiago, la implementación de las pruebas de alcoholemia y que los agentes de la AMET (Autoridad Metropolitana de Transporte) andan con un gas pimienta para rociárselo a los conductores que tengan mala actitud. Siendo éstos algunos de los principales titulares de la semana.

La huelga en Santiago dejó a cuatro personas heridas, entre las que se encontraban un reportero y un policía. En este caso la policía actuó como bloque de defensa para que la huelga no se llevara a cabo, pero, ¿si la policía no se hubiera involucrado, la protesta abría discurrido de manera tranquila y ordenada? Nunca lo sabremos. Quizás por la falta de educación de nuestros agentes encargados de nuestra seguridad atenten contra la misma las huelgas transcurren de esta forma.

Siempre me pregunto qué hasta cuando tendré que cruzarme a la acera del frente cuando vea a una persona uniformada caminando por la misma en que me encuentro.

Columna Climática: ¡Alerta lluvia!

Un día lluvioso, ¡qué bueno!, diría yo. En un país tan caluroso como el nuestro par de góticas que refresquen el ambiente no caen nada mal y, además, ponerse el abriguito que teníamos arrumbado en el closet es una delicia.

Quedarse en la cama arropados hasta el cuello y preparar un sancocho para combatir el friíto, son placeres que pocas veces experimentamos.

Un día de lluvia es agradable, por supuesto, pero si es fin de semana y no tenemos que salir por obligación.

En República Dominicana sólo basta con tres gotas de agua para que se inunden las avenidas, el tránsito se vuelva insoportable y los carros se sincronicen en la danza de acelerar y frenar.

Los que andan a pie, sin embargo, son los que más sufren. A pesar de tener sombrillas o capas impermeables, se mojan como quiera; ya sea por los conductores racing o por los inevitables charcos.

Que llueva, definitivamente, es bueno si se esta abrigado de toda obligación social, de lo contrario su efecto desastroso y paralizador hará peligrar el día y humor.

La Oficina Nacional de Meteorología debería considerar los días lluviosos como un peligro para los ciudadanos, un fenómeno natural que no permite salir, manejar y caminar sin consecuencias desastrosas.



Clima. Cambios climatológicos alteran equilibrio mundial

¿Dónde están las mariposas?

Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.

El calentamiento global es el fenómeno observado en las medidas climáticas que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Nuestros abuelos cuentan que hace décadas los campos se llenaban de mariposas, de todos los colores y tamaños, y los niños jugaban con ellas y muchos las coleccionaban disecadas. Hagamos un ejercicio mental: ¿Hace cuánto no ves una mariposa? La respuesta se torna escalofriante. Sin embargo, este es un fenómeno mundial. El clima ha variado tanto en las últimas décadas que muchas especies se han extinguido.

Las teorías y reflexiones entorno a este tema se desarrollan con la convicción de que la acción del hombre es parte preponderante. La Revolución Industrial (1789), además de contribuir a un cambio social y político, lo hizo en el clima. A partir de esta fecha se registran los cambios más perceptibles en la temperatura global. El aumento del dióxido de carbono en las industrias y en los vehículos fue el detonante de este fenómeno.

Otro de los factores que agrava este problema es el efecto invernadero, el cual se desarrolla a causa de la contaminación ambiental en sus diferentes vertientes. Estados Unidos y Australia son los mayores emisores de gases de efecto invernadero; como el metano y el monóxido y dióxido de carbono, para lo que tomaron medidas a pesar de los costos económicos que significan. El deterioro de la capa de ozono, de igual forma ha contribuido a los cambios climatológicos presentes hoy en día.

Durante el siglo XX la temperatura se incrementó en aproximadamente 0,4 a 0,8 º C, según datos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change). El IPCC, que se fundó para evaluar los riesgos de los cambios climáticos inducidos por los seres humanos, atribuye la mayor parte del calentamiento reciente a las actividades humanas. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (National Academy of Sciences, NAS) también respaldó esa teoría.

Según un artículo publicado en enero del 2004 por la IPCC, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. Al mismo tiempo generará otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar la productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.


La discusión sobre el calentamiento global recientemente alcanzó la estela política cuando Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos y aspirante a la presidencia, escribe un libro y produce un documental, llamado “Una verdad incómoda” sobre el tema del calentamiento global y su estrecha relación con la reducción del ozono. Según Al Gore, la civilización humana envía a la atmósfera setenta toneladas de contaminantes cada día. Los pocos científicos que han tomado en serio esta iniciativa de Gore coinciden en que manejó correctamente la ciencia.

Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran preocupación. La disminución de la capa de nieve, la elevación del nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, como es el caso de las mariposas, mientras otras especies pueden extenderse.


Ventajas y Desventajas

Según un artículo publicado en enero del 2004 por la IPCC, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. Al mismo tiempo generará otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar la productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.


Complemento
Experiencias pasadas

Los geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento global durante el Jurásico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 º C. Las investigaciones efectuadas por la Universidad Abierta publicadas en la revista Geology (n.º 32, pág. 157–160, 2004) indican que esto fue la causa de que se acelerara la erosión de las rocas hasta en un 400 por ciento. El proceso para volver los valores de dióxido de carbono a niveles normales tardó 150,000 años. Posteriormente se produjo también otro episodio de calentamiento global conocido como Máximo termal del Paleoceno-Eoceno.


Crónica Poliaca: en un remolque de carencias

El destacamento de Los Prados
El centro policial tiene un año y siete meses.
Pese a que comenzó a operar carece de agua, baño y teléfono.
Luciano Guzmán, comandante y supervisor del destacamento del sector Los Prados, estaba con un celular Motorola y un radio prendido desde temprano. Sentado con uno de los policías que tenía el día libre, disfrutaba de la tranquilidad y el silencio de la calle Lorenzo Despradel.

Guzmán, desde el día anterior, no había sacado “ni un pie” del remolque, como llama al destacamento, y, mucho menos, del terreno baldío que lo aloja. El comandante, como es el supervisor, trabaja las veinticuatro horas; a diferencia de los ocho policías restantes que laboran interdiario.

Mientras tres policías patrullaban la zona en los dos motores, tres carros y la jeepeta que les dio la Dirección General Central, el comandante le pedía a un civil que le prestará “un minuto para llamar al colmado”.

El destacamento no tiene teléfono sino un celular y Guzmán no tenía dinero para comprar una tarjeta.

Diciendo que se estaba “muriendo de la sed”, pidió al colmado un botellón de agua. Cuando el motor llegó, sacó los RD$50 que tenía en los bolsillos porque “ni para eso les da” la Dirección General Central.

A las 11:00 AM, cuando su compañero se retiro, al comandante le dio calor y quería bañarse. Pero, como en el remolque no hay baño, tuvo que ir a la iglesia a pedir una cubeta y echarse “un chin de agua” en el terreno baldío.

Las veinticuatro horas del día el destacamento de Los Prados está abierto. Ya sea atendiendo denuncias, patrullando la zona o trasladando delincuentes a otros destacamentos, los policías satisfacen su “instinto investigador” sin tener, ni siquiera, un teléfono.

"No tenemos ni un chín de agua", Luciano Guzmán

Zona de Patrullaje
El destacamento no sólo cubre el sector Los Prados donde se encuentra ubicado, también zonas aledañas. Como el Ensanche Quisqueya, Julieta Morales, Las Praderas, San Gerónimo, Urbanización Fernández y el Evaristo Morales.

sábado, 10 de marzo de 2007

Reportaje. Especialistas dan alternativas para superar crisis


Llueven denuncias de mujeres maltratadas

La violencia intrafamiliar no termina con una denuncia

Las agresiones físicas y verbales están presentes en la sociedad dominicana. Es alarmante el número de denuncias que reciben los organismos responsables de su prevención, pero existen alternativas, para erradicar el conflicto

Sonriente, corre de un lado a otro, tiene energía para dar. Su madre sentada en unas de las sillas de la habitación la mira con la vista perdida en ninguna parte, triste y consternada a la vez. Ella le dice a la niña ¡te vas a dar un golpe! Una situación común entre una madre y una niña de cinco años, hiperactiva. Quien pensaría que esta situación se desarrolla en la sala de espera de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia, donde ambas esperan que le realicen el examen físico a la menor. La pequeña fue violada por su tío quien la cuidaba mientras sus padres trabajaban.

La pequeña fue violada por su tío quien la cuidaba mientras sus padres trabajabanEsta situación es sólo una de los diferentes tipos de abusos que sufren las mujeres, tanto niñas como adultas. La Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional recibió durante el 2006 más de diez mil denuncias de violencia de género, de las cuales el 86 % correspondió a denuncias contra el hombre y el 14% contra la mujer. Diariamente este organismo recibió un aproximado de 27 denuncias diarias. En 2005, solamente, la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia recibió un promedio de 200 denuncias mensuales, exceptuando el mes de enero con 115.

No obstante, estas cifras sólo representan las mujeres que tienen el valor de denunciar el maltrato, dejando aquellas en la que la agresión no pasa de las cuatro paredes de su casa. O al contrario cuando la situación llega a peores términos. En 2005 alrededor de 110 mujeres fueron asesinadas a manos de su pareja, concubino o conyugue, reduciendo sólo siete las cifras del 2004.

La violencia de género en nuestro país por muchos años fue un tema tabú, con muy pocas acepciones. No es a partir de los años 90 cuando se empieza a destapar el tema. Se comienzan a realizar estadísticas, ha crear centros de ayuda y otros mecanismos de prevención de la violencia. En el año 1997 se crea la ley No. 24-97 sobre violencia intrafamiliar en la que se sancionan tanto la violencia física como sicológica.

Los guardianes

En el país uno de los organismos encargados de la violencia intrafamiliar es la unidad de Atención y Prevención de la Violencia, que junto con la las trece Fiscalías Barriales ofrecen ayuda y protección a las mujeres y niños maltratados. Esta institución cuenta con siete Fiscales Adjuntos, cuatro del área de Violencia de Género y tres en el área de Abuso Sexual. También, posee psicólogos, médicos legistas, secretarios y agentes policiales sensibilizados en el trato a las personas objeto de una agresión.

De las denuncias recibidas en el 2006, 29% de los casos fueron recibidos en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia, mientras que la Fiscalía Barrial que más reportó fue la de Cristo Rey- Ensanche La Fe con un 13%, seguida de la ubicada en Los Guandules con un 8%; el otro 50% provino de las once Fiscalías Barriales restantes.

La fiscal adjunta Aracelis Peralta, coordinadora de esta institución explicó a diferencia de antes, ahora la mujer tiene lugares apropiados y personal eficiente y preparado que le asisten al momento de presentar sus denuncias, que incluye un abogado gratuito, lo cual promueve e insta a que toda agresión, incluyendo la económica, sea comunicada.

Entre las medidas tomadas por los organismos de ayuda a las mujeres violentadas están el monitoreo constante; la incautación del arma de fuego al agresor, si la posee; el empleo de ordenes de protección judicial y la impartición de charlas a los agresores.

Aracelis Peralta agregó que durante este año se han propuesto eficientizar la atención prestada a las mujeres denunciantes, además de ejecutar un amplio programa de orientación en los barrios del Distrito Nacional, lo cual quedará a cargo de las fiscales barriales, con el apoyo de los miembros voluntariados. El objetivo es concienciar a las mujeres sobre el derecho y la importancia de denunciar a tiempo para evitar que sucedan hechos lamentables, puntualizó la coordinadora de violencia de género.

La Fiscalía del Distrito pondrá en funcionamiento durante el primer cuatrimestre de este año el Centro de Atención a la Mujer Maltratada, cuya finalidad es proveer a la mujer víctima de maltratos de las herramientas para lograr la independencia económica y emocional de sus maltratadores y romper con el círculo de violencia al que son expuestas.

Otro organismo que ofrece ayuda a la mujer maltratada es la Secretaría de Estrado de la Mujer con su departamento de No violencia. Este ofrece asesoramiento legal a las victimas y además, las guía para llegar a las instituciones más especializadas en el área, como casas de acogida, ONG y Fiscalías.

Que pasa con los casos

La violencia de género no termina con la denuncia. En el 2005 fueron judicializados 161 casos, de los cuales sólo 2.5 por ciento poseían expedientes con juicio de fondo, un 60.2 por ciento tenían medidas de coerción, un 4.3 por ciento con audiencia preliminar y apertura de juicio, un 10. 6 por ciento con suspensión, un 5 por ciento con sentencia, un 5.6 por ciento conciliados, un 3.1 con desistimiento y un 4.3 por ciento declaro en rebeldía.

Estas cifras indican que a la mayoría de los caso se quedan en las medidas de coerción y solo un mínimo por ciento realiza juicios de fondo juicio de fondo.

Visión del problema

Miles de mujeres experimentan diferentes formas de violencia que, que para muchos, pueden verse como situaciones "normales" y hasta "naturales" entre las parejas. Llegan a creer que la violencia sólo se reduce a "los registros de episodios sangrientos y letales (si se llegan registrar).

Según Saúl Franco, en Memorias del seminario subregional sobre Violencia Contra la Mujer, la vida no se altera con su liquidación, sino con esa inmensa variedad de formas de entorpecerlas, entristecerla, hacerla menos feliz, placentera y productiva.

La violencia de género o intrafamiliar es un claro reflejo de cómo la democracia más simple y elemental, que es la que debe existir en una familia o pareja, lejos de ser algo obvio, es más bien parte de un sueño que muchas familias desean hacer realidad.

La 24-97

Según el Artículo 303 de la Ley 24-97, constituye tortura o acto de barbarie, todo acto realizado con método de investigación criminal, medio intimidatorio, castigo corporal, medida preventiva, sanción penal o cualquier otro fin que cause a las personas daños o sufrimientos físicos o mentales. Es, igualmente, tortura o acto de barbarie la aplicación de sustancias o métodos tendentes a anular la personalidad o la voluntad de las personas o a disminuir su capacidad física o mental, aun cuando con ello no causen dolor físico o sufrimiento síquico.

Las sanciones a las personas que comentan acto de barbarie, es decir violen esta ley, oscilan entre los 15 y 30 años de prisión, dependiendo el agravante.

Noticia. Fichas policiales

Leonel Fernández promulga decreto

Califican de acertada la decisión del presidente sobre las fichas

Por decreto ejecutivo se eliminaron 427 mil fichas que estaban archivadas desde hace décadas en la Policía y otros organismos del Estado y que perjudican a igual número de ciudadanos.

El presidente Leonel Fernández promulgó ayer el Reglamento sobre el Registro de Datos de Personas con Antecedentes Delictivos, el cual establece las normas y procedimientos para expedir certificados de antecedentes delictivos y de buena conducta.

Esta medida fue apoyada por Flanklin Almeyda, secretario de estado de Interior y Policía, además de otras instituciones gubernamentales como la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Procuraduría, la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio Público. En todas estas instituciones había fichas que afectaban a los ciudadanos.

Diferentes sectores de la sociedad se manifestaron a favor de esta decisión. No obstante, otros como el abogado Marino Vinicio Castillo, no estuvieron de acuerdo con que se eliminaran las fichas de personas ligadas al narcotráfico aunque hayan sido descargadas por los tribunales.

Cita
“Esas fichas de las personas implicadas en esos delitos son necesarias para continuar dándole seguimiento, porque casi siempre son elementos con antecedentes peligrosos”. Mario Vinicio Castillo

Noticia. Aplicación de alcoholímetros

AMET pone en vigor nueva medida preventiva

Las pruebas de alcoholemia ayudarán a detectar excesos en la vía

Los alcoholímetros ya son un hecho, según anunció el director general de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), el jueves 8 de marzo. AMET entrenó a más cinco mil agentes para realizar estas pruebas de alcohol que, según Sigfredo Fernández Fadul, esperan que haga conciencia entre los dominicanos sobre el consumo de alcohol y el manejo temerario.

Además de la implementación de los alcoholímetros, los agentes de tránsito estarán dotados con gas pimienta, el cual tendrá el mismo uso que tiene el arma de reglamento. Esta medida causó revuelo en la opinión pública ya que existe el temor de que este gas cause ceguera temporal.

Los propietarios de negocios de expendios de bebida alcohólicas explican que las medidas establecidas para declarar una persona no apta para conducir deberían adaptarse a los estándares de la República Dominicana ya que el límite de 0,25 miligramos por litro, a 0,75 miligramos por litro corresponden a estándares estadounidenses, donde las bebidas contienen menor grado de alcohol. Con esta restricción una persona que se haya tomado un cerveza presidente pequeña puede dar positivo en la prueba.

Sin embargo, Fernández Fadul asegura que estas pruebas no serán aplicadas de forma arbitraria, sino que responderán a violaciones de la Ley 241 de tránsito, “no estaremos haciendo una cacería en la calle, porque la misión de AMET es de protección”, dijo.

Las estadísticas indican que un 40 por ciento de los accidentes de tránsito ocurren debido al consumo excesivo de alcohol. Con esta medida se pretende que estas cifras disminuyan, así como las violaciones a otras leyes de tránsito.

Cita
“No estaremos haciendo una cacería en la calle, porque la misión de AMET es de protección”. Sigfredo Fernández Fadul


Preparación
Según Sigfredo Fernández Fadul, el agente de tránsito está preparado para desempeñar con eficiencia y transparencia su trabajo en las calles.

Nacionales. Seguridad ciudadana

Una nueva Policía Auxiliar es creada por LF
Fundamentada en decreto del 2006

Desde el 28 de julio del 2006, el Poder Ejecutivo ordenó la integración de la Policía Auxiliar, mediante el decreto 314-06. Con la disposición 62-07, del 27 de febrero del año en curso, se reglamentó su funcionamiento

El presidente Leonel Fernández Reyna decretó el funcionamiento de la Policía Auxiliar, así como el procedimiento para su desempeño. La disposición pretende fortalecer la labor de la Policía Nacional, con la colaboración de nuevos agentes en las labores administrativas y los patrullajes.

“Para auxiliar a la Policía están el Ejército y la Marina”, dijo la abogada Karla Noboa. Considera que el grupo auxiliar podría restarle credibilidad a la Policía Nacional, pues “como leí por ahí, ahorita se cuelan también delincuentes auxiliares”.

Los aspirantes deberán ser dominicanos entre los 18 y 30 años, que hayan finalizado sus estudios secundarios, que no tengan antecedentes judiciales y gocen de salud mental. No serán rechazados quienes tengan perforaciones para aretes, cicatrices, tatuajes, pies planos, ni problemas odontológicos.

Los nuevos miembros recibirán, junto a los agentes regulares de la Policía Nacional, una capacitación de 180 horas y prestarán sus servicios por un período de seis meses, trabajando alrededor de cuatro horas diarias, cinco días a la semana. Como remuneración, recibirán tres mil pesos mensuales y aquellos con alto rendimiento académico, recibirán el pago de sus créditos universitarios.

Tomás Aquino, chofer privado, considera que esta es una buena oportunidad, pues los jóvenes que deseen continuar con su formación policial y convertirse en miembros regulares de la Policía Nacional, podrán hacerlo.

El primer módulo del Curso Básico de Capacitación fue elaborado por una comisión mixta de académicos y técnicos de la Policía Nacional, la Secretaría de Interior y Policía y la Procuraduría General de la República, con la asesoría de expertos extranjeros.

Arte. Transgresión Morfológica.


Fuera de lo común
Con esta exposición, Juan Butten se consagra como artista pláastico comtemporáneo

Una pintura es mucho más que una técnica o unas cuantas pinceladas. Una pintura es aquella que transmite una sensación de complicidad a su espectador y lo vuelve parte de una historia. Juan Butten, en “Transgresión Morfológica”, nos hace cómplices de la libertad y de la independencia de cada una de sus piezas, transmitiendo con fluidez un mensaje exquisitamente armónico.

Lo característico de su obra, sin duda, es la transmisión de un impulso. Te llama a enamorarte de sus círculos perfectos en toda aquella maraña, o por el contrario, a aborrecer el estrés que te imprime la ruptura con lo tradicional. En estas pinturas sentir es una tarea obligada del espectador, cada detalle espontáneo que suma movilidad y dinamismo a la obra.

La obra de Juan Butten habla mucho de su persona, de su madurez como artista, de su estilo y su firma implícita. Nos recuerda grandes artistas informalistas, que se desprenden de las formas naturales y tradicionales, como Alberto Greco y Eusebio López en España y otros tantos en el resto de Europa, Estados Unidos y América del Sur, principalmente en Argentina.

Las transgresiones de Juan Butten reflejan un círculo que se completa al retar la inteligencia y la brillantez de los espectadores que los incita a conocer más a fondo su estructura; querer saber qué significan y qué mensaje transmiten. No hay desperdicio en las treinta y cuatro piezas de esta exposición. Estas obras son un libro abierto, ávido de la lectura de sus colores, texturas y ritmos que convergen en su interior.

Periódico. Bonito y barato

Diario Libre: gratuito y de fácil lectura

Pertenece al grupo Omnimedia que nace en el 2001para convertirse en una de las empresas de integración de medios más importantes del país.


La prensa dominicana se ha caracterizado por ser la plataforma de los intereses políticos y económicos de la clase dominante, ya que estos son dirigidos por esos mismos grupos de poder. Sin embargo, los tiempos han cambiado y cada vez los lectores exigen más independencia de los medios de comunicación.

Diario Libre es un proyecto pensado para reflejar los puntos de vista de diferentes líderes de opinión. Desde sus inicios ha constituido uno de los grandes rivales de periódicos como El Listín Diario y El Caribe, ambos con más de medio siglo de historia.

En un análisis de su contenido podemos darnos cuenta de una de sus ventajas más aplaudibles: está dirigido a una lectura fácil y selectiva de las noticias más relevantes en el contexto nacional e internacional. Pero, ¿qué elige DL como sus informaciones más importantes? Esencialmente noticias políticas. En la edición del miércoles 21 de febrero del 2007, más del 80 por ciento de las informaciones son políticas.

Sus cuarenta páginas están distribuidas en 21 páginas de noticias, 9 páginas de revista y ocho de deportes. Además, este periódico gratuito complementa sus publicaciones con Plaza Libre y con suplementos especiales.

De interés
Omnimedia también tiene otros productos audiovisuales en Internet, revistas, televisión y periódico para informar, educar y entretener a la población dominicana.

sábado, 3 de marzo de 2007

El periódico Hoy: el peor diseño, buenas plumas

No cuenta con secciones regulares en su interior
El periódico cuenta casi con un anuncio por página, lo que lo hace un diario no tan comercial.

El periódico Hoy tiene más de 25 años en los hogares dominicanos. Cuenta con algunas de las mejores plumas del país, como Federico Henríquez Gratereaux, Bienvenido Álvarez Vega, Ángela Peña, Orlando Gil, entre otros.

El diario cuenta con el peor diseño grafico de todos los periódicos dominicanos, ya que dan la información en la primera plana y luego hay que buscar en el interior la continuación de la noticia. Por este tipo de diseños, tan molestos para leer, los dominicanos se han desencantado de comprar la prensa escrita.
Contenido

El día 7 de febrero de 2007 el periódico publicó ocho páginas más que el día anterior. Aunque el día 6, contaron con cincuenta y dos anuncios y el día 7 con cuarenta y siete.

A veces la sección Rostros (D) pertenece al mismo bloque de la sección Vivir (C) y otras veces aparece como una independiente. El día 6 estaba en el mismo bloque de Vivir y el día 7 como una sección aparte.

La sección de Deportes (B) es la que más anuncios tiene. Este bloque también cuenta con noticias internacionales, las necrológicas y noticias del interior del país.

El periódico Hoy pertenece al grupo Corripio y no publica ninguna información que pueda resultar negativa para cualquiera de sus empresas, como también se reservan el derecho de no publicar noticias de algunas empresas que son competencia.

Entrevista a Adriano Miguel Tejada, director y columnista del Diario Libre

No ha sido censurado, pero si “aconsejado”

¿Por qué decidió ser periodista?
Porque es quizás la profesión desde la cual se puede hacer el mayor bien a la colectividad. El que se dedica a periodista no puede tener otras motivaciones que el servicio, pues nadie sale de esta profesión rico y con la conciencia tranquila. O una o la otra.

¿Qué es lo que más le gusta del periodismo?
Poder conocer a la naturaleza humana y servir a la comunidad.

¿Alguna vez ha tenido problemas por su profesión?
No existe periodista que no los haya tenido. Cada vez que se publica una nota, un comentario sobre cualquier tema, se afectan intereses y las reacciones de los interesados pueden ser de todo tipo, desde las civilizadas hasta las amenazas de muerte.

¿Usted cree que en el país hay periodismo ético?
En todas las sociedades existen personas que practican su profesión de acuerdo a las reglas de la misma y a cánones éticos. Al mismo tiempo, en todas las sociedades existen mercaderes de las profesiones que ejercen de acuerdo a la dirección del viento y a los intereses del momento.
Estoy convencido de que en el país se hace el esfuerzo por hacer periodismo de acuerdo a las reglas, aunque existan graves fallas, pero el lector, luego de leer un par de columnas, se da cuenta quién sirve y quién sirva a otros señores.

¿Se considera un periodista justo?
Si, porque hago un esfuerzo cotidiano por mantenerme equidistante y tratar de entender los diferentes puntos de vista. Asimismo, porque creo tener la sensatez y mesura suficiente para saber cómo expresar una opinión sin crear ruidos innecesarios.

¿Ha sido censurado por lo que ha escrito en su columna?
Censurado, no. “Aconsejado”, sí, es decir, me han sugerido que no publique tal o cual cosa. Al final las he publicado y contrario a la opinión anterior, me han felicitado después.

Noticias de Salud: mejor calidad de vida

Parché dérmico para pacientes de Alzheimer


El Exelon es el más popular

El parche ayuda a conservar la facultad de recordar

La compañía farmacéutica Novartis creó el primer parche dérmico para tratar el Alzheimer.

El parche, que difunde la droga Exelon a través de la sangre, es una manera novedosa de suministrar medicamentos a los pacientes de una forma más fácil y eficaz.

"Es un enfoque útil, una nueva estrategia terapéutica que será apreciada no sólo por los pacientes sino también por los encargados de cuidarlos", dijo Bengt Winblad, doctor que dirigió las investigaciones para crear el parche.

El Exelon, el más desarrollado, evita la degradación de acetilcolina- sustancia crucial para la comunicación de las células nerviosas- prolongando la facultad de recordar.

El parche, que se cambia una vez por día, reduciría los efectos secundarios con una dosis diaria constante.

Más tratamientos

El parche Exelon encabezó un trío de novedosos tratamientos en potencia dados a conocer en un congreso internacional sobre Alzheimer en el 2006, como la inmunoterapia.

“Es un enfoque útil”. Bengt Winblad

Columna. Posee centros sanitarios y boticas


PROMESE da un paso

Distribuye los medicamentos a los centros de salud y hospitales del sector público dependientes de la secretaria de Estado De Salud y Asistencia Social (SESPAS)


En 1992 había 295 boticas en todo el país de las cuales el 30% están situadas en la capital. El número de boticas populares ha ido en aumento en los últimos años y se acerca actualmente a 400, según una Investigaciones sobre Los Medicamento Esenciales en la República Dominicana realizada por José María García Calleja.

Dentro de los servicios públicos de salud el acceso a los medicamentos siempre ha sido un dolor de cabeza para la clase más pobre del país, a pesar de que el gobierno dominicano tiene oficialmente un apoyo a la política de promoción de medicamentos esenciales bajo el mando de Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE).

Sin embargo, el primero de marzo de año en curso la población pobre respiró aliviada al saber que hicieron rebajas en los precios de unos 94 medicamentos básicos de los que vende, a través de las llamadas “Farmacias del Pueblo”. Hemos dado un gran paso para comenzar a eliminar la insalubridad y desesperanza.

Es verdad que hemos avanzado, pero tambien sería injusto aceptar que este avance, por significativo que sea logre callar las miles de precariedades que padecen día tras día millones de dominicanos que carecen de los servicios básicos como la educación, el transporte, un trabajo, una casa donde vivir y unos alimentos que comer.

Insisto en que la intervención del gobierno es una pieza clave para la regulación y buen uso de los medicamentos, entonces veremos los resultados en su eficacia, calidad y seguridad. Esperamos que PROMESE mantenga los precios bajos ante cualquier circunstancia por el bienestar de los pobres.

De interés:

Directora de PROMESE: Elena Fernández Núñez.

Salud: Tentación para la diabetes

Puestos de arepa le dan la bienvenida a este centro de salud

El INDEN, uno de los principales centros de atención a personas con la enfermedad, las cuales no pueden consumir azúcar, recibe en su entrada varios puestos de arepa

Puestos de arepa ocupan la entrada principal del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN). Estos puntos de venta ofrecen a las personas que sufren diabetes, la posibilidad de acceder al desorden alimenticio, que luego se sumará al consumo de la comida “chatarra” y la falta de ejercicio, principales causantes de esta enfermedad.

Este alimento, que para personas sanas puede ser nutritivo, posee ingredientes que no benefician a una persona diabética, como es el caso del azúcar. Las vendedoras, sin embargo, pregonan su producto a todas voces, “arepas dulces y saladas para los diabéticos”. La diabetes, no obstante, es una enfermedad seria. En esta se acumula mucha azúcar en la sangre y en la orina y el cuerpo no produce suficiente energía.

Las personas del lugar ven esto con normalidad, incluso lo pasan desapercibido. “Yo no le veo nada de malo que vendan la arepa es para los que acompañan los pacientes”, dice un visitante del Instituto de la Diabetes.

Los endocrinólogos Antonio Selman Geara y Antonio Selman Almonte, dijeron que estudios realizados en el 2006 arrojaron que hay 248 millones de personas que sufren de diabetes a nivel mundial, cifra que va en aumento, con el agravante de que un alto porcentaje de afectados no lo sabe. La República Dominicana tiene más de un millón de diabéticos de diferentes edades, de los cuales el grupo de población más propenso son los hombres.

El Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), conocido como el Instituto de la Diabetes, es uno de los organismos que da asistencia permanente, gratuita o a bajo costo, a más de 43,000 pacientes diabéticos registrados. Cuenta, además, con un personal de 20 médicos especializados en Endocrinología y Diabetología.

La diabetes no se cura, pero se puede controlar con: ejercicio habitual, comida sana, medicinas, visitas regulares a la clínica y pérdida de peso, si fuera necesario. Por esta razón, lo menos adecuado es que coloquen puestos de venta de alimentos que contienen uno de los componentes que menos debe ingerir una persona con esta enfermedad.


El INDEN ofrece asistencia permanente, gratuita o a bajo costo, a más de 43,000 pacientes diabéticos.

Señales de la diabetes:
1. Mucha sed
2. Mucho cansancio
3. Perdida de peso
4. Orinar más de lo acostumbrado
5. Llagas que no se curan
6. Visión borrosa
7. Comer más de lo acostumbrado

Noticias de Salud: bienestar de la población


El ministerio de Salud lanza nuevo proyecto



Se busca prevenir enfermedades congénitas

El plan consiste en reducir la anemia y deficiencia de vitamina A en niños y embarazadas


El ministerio de Salud Pública lanzó un proyecto para reducir la anemia y deficiencia de vitamina A entre la población infantil y las embarazadas, con la ayuda del Banco Mundial (BM).

El plan, que cuenta con una inversión de RD$ 450 millones, tiene el propósito de reducir del 27 al 20 por ciento la anemia y del 22 al 10 por ciento la deficiencia de vitamina A para el 2011.

Según Matilde Vásquez, subsecretaria de salud, el proyecto también pretende disminuir la deficiencia de ácido fólico en mujeres en edad fértil para prevenir malformaciones congénitas en el embarazo.

El proyecto, contribuirá a que el gobierno dominicano cumpla uno de los compromisos establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), agregó Vásquez.


Aporte del Banco Mundial
El Banco Mundial donará RD$62 millones al proyecto de salud.

Inversión de RD$450 millones

Un lujazo, un trancazo

Algunos afortunados económicamente suelen decir que las cosas importantes no se compran. Pero resulta fácil proclamar que lo esencial no tiene precio, cuando se tienen las posibilidades de cubrirse lo básico y permitirse antojos superfluos.

Si bien el lujo tiene algo que ver con el poder adquisitivo, en un país como el nuestro, en donde hay más carros que conductores y más relojes que tiempo, se acostumbra a relacionarlo estrictamente con pertenencias suntuosas.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el lujo es “demasía en el adorno y la pompa”, pero es también “todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo”. Así que mientras para algunos Ferrari y Rolex son lujos por placer, para otros, comer y comprar medicamentos son lujos por necesidad.

La Organización Mundial de Salud estima que un tercio de la población mundial no tiene acceso regular a medicamentos esenciales y vacunas de calidad debido a precios poco asequibles, siendo la República Dominicana uno de los países latinoamericanos en donde más caros se venden los medicamentos.

El lujo ya no es lo que era; ya no es cuestión de opulencia y ostentación. Y como testimonio de ello están quienes ni siquiera pueden darse el lujazo de enfermarse, por el trancazo económico que esto representa.

Embarazo. Sólo faltan 4 meses

Preparación para dar vida

Este proceso incluye también al padre y otros familiares

Una de las etapas más esperadas de la mujer es el embarazo. En tan sólo 9 meses son muchos cambios los que experimentará y la preparación física y mental se vuelve un reto


A las 8 de la mañana, Nicolle Thomas se despierta y comienza otro día; hoy es buen día, ya no tiene náuseas. Se desayuna ligero con un plato de frutas y un vaso de leche, luego se prepara para ir al trabajo. Nicolle tiene 21 años y 5 meses de embarazo. En esta etapa las náuseas disminuyen y se comienzan a sentir las pataditas del bebé. Desde el cuarto mes ya se puede determinar el sexo, es una niña: Camila Victoria.

Thomas tiene seguimiento mensual de su médico, la gineco-obstetra Luciano, quien hace unas semanas sugirió internarla por dolores en la parte baja del vientre. Estas molestias, le explicó la doctora, se deben al estiramiento de los ligamentos que mantienen el útero en su puesto, se denomina síndrome de los ligamentos redondos.

Es frecuente la hinchazón de los pies y las manchas en la piel por las hormonas que se activan durante el embarazo, sin embargo, estos síntomas no son de cuidado. El uso de cremas hidratantes y aceites con vitaminas ayuda mucho al control de los problemas en la piel que aparecen durante el embarazo, como las tan antiestéticas estrías y las várices, que aparecen por el ensanchamiento de las venas debido al aumento del flujo sanguíneo.

A la hora del almuerzo, la futura madre trata de evitar las frituras y la comida muy condimentada. Prefiere la carne sin grasa, vegetales y porciones de arroz o ensalada de papas. Como trabaja en un hotel, su dieta no se ve afectada, pero ha notado los kilitos de más que se han ido alojando en sus piernas y la parte baja de su espalda. Su cuerpo está cambiando, preparándose para recibir a Camila. “Uno de los primeros cambios que noté fue el aumento de mis senos”, dijo Thomas. Esto, según los doctores, es vital para saber si la madre podrá alimentar a su bebé.

Al final del día, Thomas exhausta y con los pies un poco hinchados llega a su casa y prepara la cena para ella y su esposo, quien antes de acostarse le da un masaje para relajarla. Muchos subestiman la importancia del papel que juega el hombre en el embarazo, pero su ayuda y comprensión son vitales para que un desarrollo óptimo de cada fase. La participación de los demás familiares, sobre todo de la futura abuela, también es de suma importancia.

El periodismo de la crisis

Rafael Núñez Grassals:
Una incursión prematura en el periodismo de opinión

“El genero de opinión no es sólo racional, sino también realista”

El editor de la sección de opinión del semanario CLAVE, inició sus estudios de periodismo entre guerras y buenos profesores. Incursiona tempranamente en género de opinión y lo ha desarrollado por más de cuatro décadas. Actualmente, posee una columna llamada “Trapiche” en el que a veces serio y otras con un toque de humor aborda los temas de la vida cotidiana. Esto sin dejar de lado una de sus grandes pasiones la enseñanza. En una entrevista acercan de su visión sobre el periodismo de opinión responde:

E.: ¿Cuándo empieza a escribir columnas?
R. N.: Siendo un pino en el Nacional, escribía noticias de reporteo y también hacia una columna. El director del periódico, que era mi profesor en la universidad los artículo y los editoriales, vio como que la cosa no iba mal, entonces comenzó a darme un entrenamiento no declarado. Me daba a corregir sus editoriales y desarrolló una confianza en mi que cuando él no los hacia me decía que los hiciera yo. Entonces en un momento que él y el jefe de redacción salieron de viaje por un mes yo quedé como director del periódico y eso que yo era el más novato.

E.: ¿Cómo define el periodismo de opinión?
R. N.: Me gusta el periodismo de opinión. Yo lo defino como el periodismo de las crisis. En los momentos que hay crisis económica, política, educativas, de lo que sea florece mucho el periodismo de opinión, porque los distintitos entes sociales y los distintos individuos tratan de orientar la situación según su visión. El periodismo de opinión lo que hace es evaluarte la realidad. Los fenómenos que pasan en la realidad

Algunos lo mal interpretan y empiezan a hablar lo que ellos creen. Para mi estos son malos artículos porque están divorciados de la realidad. Lo que se trata es de instalarse en la realidad y evaluar aquellos fenómenos, que tu opinión no sea solo racional sino también realista.

E.: ¿Qué cualidades debe tener un periodista para hacer artículos de opinión?
R. N.: Prácticamente, con ciertas exigencias adicionales, son las mismas para todo periodismo. Primeramente debe tener alta responsabilidad social, alta capacidad de interpretación y análisis, un horizonte cultural amplio, alta capacidad de observación (ver lo que el común de la gente no ve), gran dominio de la síntesis, destreza en el manejo de lógica y por supuesto debe ser un buen escritor. Eso no quiere decir que quien no tenga estas cualidades no lo puede hacer pero no me cuadra.

E.: ¿Qué significa el periodismo de opinión para usted?
R. N.: Es un intento de intervención social. Tú tratas de intervenir en el pensamiento de la gente. Es una especie de pequeña batallita por el dominio de la opinión general. Lo que tú dices, lo dices para que te crean y para que te sigan por eso debe estar bien dicho y con rigor estilístico. Para que la gente diga yo como que no estoy de acuerdo pero por donde le entro.

E.: ¿Cómo elige el tema para escribir una columna?
R. N.: Siempre tengo muchos. Los temas están en la vida, lo que se necesita es la capacidad de problematizar las cosas que pueden ser banales, relacionarlas con las cosas sociales más importantes. Mi gran fuente es la vida y siempre estoy mirando todo el entorno, las personas que me rodean. Uno mismo es su principal fuente, porque sino eres capaz de sensibilizarte, de reaccionar ante el entorno, frente a las cosas que están pasando no puedes escribir un artículo. Un buen articulista te puede hacer un buen escrito del dulce de leche, de los chicharrones de Villa Mella sólo tiene que relacionarlas con problemas que afecten a la gente. Ahora, para elegir entre diversos temas debes cuestionarte, si aporta una nueva dimensión para entender el problema, como encuadra esto en este momento y en este panorama, y si cuentas con los materiales necesarios para hacer interesante el problema.

E.: ¿Qué quiere conseguir al escribir un artículo de opinión?
Un buen articulista te puede hacer un buen artículo del dulce de leche, de los chicharrones de Villa Mella sólo tiene que relacionarlas con problemas que afecten a la genteR. N.: Eso depende. Lo primero que quiero es que aprueben la idea, el enfoque, que me aprueben. Ahora, a veces tú quieres inducir una solución, buscar una solución depende del objetivo, a veces simplemente hacer un chistecito. Yo digo que el periodismo que va a sobrevivir en este cataclismo que está viendo la comunicación, debe ser alegre como la vida, alguno les gusta a otros no. También busco que la gente actué en consecuencia, que adopte un comportamiento.

E.: ¿A quiénes van dirigidos sus artículos?
R. N.: A un lector de clase media alta y media baja. Porque aquí es que están los pequeños líderes de opinión, gente capaz de producir una idea.

E.: ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta para escribir un artículo de opinión?
R. N.: Primero, un artículo no empieza frente al ordenador, comienza con la concepción de la idea, sigue con la documentación sobre la idea, luego se busca el eje o foco a partir del cual se va a desarrollar el argumento y termina cuando te pones a escribir. La redacción se resumirá a unos 20 ó 15 minutos luego de formulado el esquema mental, de lo contrario durarías horas. (De manera jocosa hace este ejemplo) A un profesor mexicano le preguntan ¿cómo hace usted sus artículos? A lo que responde yo no los escribo los leo. ¿Cómo? Los leo de mi mente y los pongo en el papel.

E.: ¿Qué piensa usted acerca de las personas que escriben artículos de opinión y no son periodistas?
R. N.: Pienso que hacen bien cada quien tiene derecho a expresarse y para eso no hay que ser periodista. Pero desde un punto de vista gremialista, es diferente. En materia de libertad de expresión es contradictorio que tu quieras una matricula previa para poderte expresar, eso es una discusión terrible.

E.: ¿Esto no quiere decir que el artículo de opinión sea bueno?
R. N.: No, hay muchísimos muy malos incluso de periodistas. El hecho de que sean malos no está ligado a que seas periodista o no. Es un acto mental, hay personas que no
han estudiado periodismo y escriben muy bien es un problema de cultura. En cambio, hay otros que se han estudiado toda la gramática y escriben malísimo.

E.: ¿Cual considera usted que es la situación actual del periodismo de opinión?
R. N.: No lo he pensado en esos términos, pero si hay muchas voces y muy diversas eso es bueno para la democracia. Desde luego voces en términos de individualidad, habría que coger todos los mensaje a ver si se resumen en dos o tres o en uno sólo.

E.: ¿Es la experiencia una herramienta clave para hacer artículos de opinión?
R. N.: En cualquier aspecto de la vida la experiencia es fundamental. Pero no se puede ver como lo único. Siempre aporta, pero es una herramienta peleona primero te da la prueba y después la lección .Si hubiese sido la experiencia la única cosa yo no incursiono tan tempranamente en el periodismo (se ríe).

Complemento

Una buena elección

Rafael Núñez Grassals, quien considera que hizo una elección acertada con su carrera , inició sus estudios en los años 60 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Comenzó a ejercer el oficio dos meses después de inscribirse a estudiar periodismo, antes de un semestre ya él estaba ejerciendo. Todo empezó cuando él y un grupo de compañeros fueron prematuramente a practicar a un medio. Hicieron un trabajo que les gusto a los editores y directores y lo nombraron a los dos días de estar practicando. El periodista tuvo mucha suerte porque sus profesores eran todos profesionales muy sólidos que veían la docencia no como un trabajo sino como un servicio. Incluso estudiaban utilizando la biblioteca de los profesores. Con sus profesores simplemente hablar era una cátedra. Cuando surgió El Nacional los redactores eran los estudiantes y el director era un profesor en la UASD.

Un nuevo panorama

Semanario CLAVE: un poco de revolución

Clave es un semanario gratuito, que emplea un periodismo equilibrado y veraz. Tomando en cuenta la opinión del lector y abarcando de manera extensiva los temas que aquejan la sociedad

Los medios de comunicación son una herramienta clave para la comunicación en un país. El flujo de la información es un instrumento clave en este proceso. El medio que más se nutre de este recurso es la prensa. En la última década el periodismo dominicano se ha masificado y diversificado.

Ahora encontramos periódicos gratuitos y pagos, semanarios y diarios, digitales e impreso. Esto contribuye a seleccionar mejor sus lectores.

En 2006 surge CLAVE un semanario gratuito. Ya existían periódicos gratuitos, siendo el pionero Diario Libre, pero con una periodicidad diaria no semanal.

Con su salida impresa revoluciona bastante el entorno de la prensa dominicana, donde la credibilidad en los periódicos estaba en declive. CLAVE pregona un periodismo equilibrado y veraz.
Con su salida impresa revoluciona bastante el entorno de la prensa dominicana, donde la credibilidad en los periódicos estaba en declive.
En muy poco tiempo logra posicionarse en el gusto popular, hasta consumirse como pan caliente. Actualmente, el semanario fue catalogado como uno de los periódicos más leídos, después del Listin Diario y Diario Libre.

CLAVE tiene un número de 64 páginas las cuales se dividen en dos secciones generales, Actualidad y Revista. Posee un diseño muy particular en sus artículos, utiliza elementos de primera y segunda lectura. Especialmente el inserto y el complemento que no es muy empleado por otros periódicos. Estos elementos de primera vista permiten al lector realizar una lectura rápida. Sin embargo, a la hora de leer la noticia completa hay que emplear mucho tiempo por su extensión.

Un rasgo característico, de este semanario es que ofrece una participación visible al lector, con segmentos como: Quéjese, Pregunte y Cartas donde el protagonista es el lector.

En cuanto a su contenido, es muy variado hay de todo, temas políticos, económicos y sociales. La extensión de las noticias pueden ir desde un reportaje hasta un breve sin discriminación por su temática o por que hayan inmiscuidos lideres de opinión. Los reportajes en particular siempre brindan muchos datos complementarios, por ejemplo la investigación sobre el caso Baninter que inauguró la primera edición.

Este medio de información se vale mucho de los elementos gráficos para sustentar las noticias e incluso tiene segmentos sólo de fotografía. Esta es una de las características que se suman al atractivo del semanario.

Con su salida impresa revoluciona bastante el entorno de la prensa dominicana, donde la credibilidad en los periódicos estaba en declive.


CLAVE es percibido como una alternativa de comunicación diferente, por lo que sería poco factible ver que como el común de los periódicos se incline a favor de los intereses de sus dueños.

Entrevista. Periodismo de opinión

Osvaldo Santana: experiencia y calidad

“Las páginas de opinión son las menos visitadas por los lectores”.
Osvaldo Santana

Osvaldo Santana comenzó haciendo un curso de periodismo por correspondencia en la década del 60 y en el ejercicio profesional comenzó como corresponsal en el municipio de Tamayo en el 1968. Luego comenzó la universidad y a trabajó en medios, inicialmente en la radio. Escribió opinión en La Noticia, luego en El Sol, en el Nuevo Diario y El Siglo. En esta entrevista nos habla sobre la importancia del género de opinión en el periodismo.

1. ¿Qué cualidades debe tener un periodista para emitir una opinión?

Para cualquier cosa, no sólo para emitir una opinión, un periodista debe tener una formación completa. La historia del país, la universal, tener una buena formación en las ideas políticas y sociales. Formación filosófica y tener conocimiento de la realidad y específicamente del tema que va a tratar.

2. ¿Cuál es el proceso para escribir una opinión?

Cada vez que te vas a referir a un tema tienes que documentarte; buscar toda la información necesaria y escribir sobre el tema. Naturalmente, cuando se va a escribir opinión la gente no se detiene en los datos, sino que tienen un hecho o situación y se hace un planteamiento sobre eso.

3. ¿En qué se asemeja o se diferencia el genero de opinión de los otros tipos de géneros?

El género de opinión es bastante simple, mucho más simple que el género de interpretación que en República Dominicana casi no se practica. El análisis que ya ahí tu tienes que hacer más acopio de información para que permita hacer una propuesta o planteamiento, desarrollarlo, presentarlo y tener una conclusión sobre el tema, que es más complicado que el periodismo de opinión. También es más simple que el reporterismo. La crónica es mucho más complicada porque es un género donde tienes que utilizar mucho la descripción y no todos los periodistas no son buenos en la narración.

4. ¿Cómo es la estructura de un artículo o columna de opinión?

El artículo o columna de opinión tiene un planteamiento, en el que se argumentan ideas complementarias y buscar elementos sustentadores de ese planteamiento y hacer una conclusión. Un artículo de opinión puede ser tan simple como un solo párrafo, todo depende de lo que se vaya a escribir y el tema.

5. ¿Qué influencia tienen en los lectores la columna de opinión?

Hay quienes sostienen que, precisamente, lo que menos influye en los usuarios de los medios son las columnas de opinión, porque en países como estos la mayoría de la gente no se interesa por la opinión ajena. Los estudios de lectoría de contenida de los diarios indican que las páginas menos visitadas son las páginas de opinión, que la gente se interesa por saber lo que está pasando, o lo que ocurrió. Luego, la opinión está para un nivel de más detalles, más profundidad. En general, son muy poco influyentes los comentaristas de diario.

6. ¿Qué papel juega la credibilidad en los periodistas que emiten opiniones?

La credibilidad es esencial al periodismo, no se puede ejercer la profesión con cierta propiedad si tú no tienes crédito, si no eres creíble. La fortaleza de un medio está determinada por su credibilidad. En el caso del periodismo de opinión la credibilidad es relativa, porque la opinión es lo que tú piensas sobre un hecho determinado, es un criterio muy particular que no tiene que comparecerse con la realidad. Pero la credibilidad no es tan decisiva como lo es la información simple donde estás buscando que se te diga lo que realmente pasó o dónde está la verdad.

7. ¿Cuál es la importancia del género de opinión en un periódico?

Tiene su importancia pero nunca será más importante que el contenido informativo. Esa importancia se la da cuando se trata de opinión del medio, es decir, el editorial. Este puede tener un nivel más significativo de importancia, pero aún así los editoriales también están dentro de las cosas menos leídas, es una realidad.

8. ¿Cuál sería el próximo escalón luego del periodismo de opinión?

El periodismo interpretativo está en la frontera entre periodismo de opinión y el análisis. Es una herramienta que persigue ayudar a la gente a entender lo que está ocurriendo, es más explicativo.
“Si tu quieres que la gente no te lea mucho, escribe en la página de opinión”. Osvaldo Santana
De interés:
Osvaldo Santana es el actual director de Cadena de Noticias (CDN) Canal 27, en el que tiene un programa matutino sobre análisis e interpretación de hechos de la vida política y social dominicana.

Obra teatral Bochinche, un canto popular

“Volvemos a empezar”

Este drama intertextual, tan bien contado, es un reflejo del transcurrir dominicano. Descubre las riquezas y los valores que a pesar de las circunstancia posee el pueblo dominicano sin olvidar sus penas y derrotas

El teatro Guloya espacio de encuentro de lo tradicional y lo contemporáneo permite a sus visitantes un placentero viaje por la historia y la cultura dominicana con la obra “Bochinche”.

Esta puesta en escena, con las actuaciones de Viena González y Claudio Rivera, acompaña a los espectadores por un largo recorrido. Del campo a la ciudad, de enero a diciembre, desde la llegada de los españoles hasta la época actual.


Esta puesta en escena, con las actuaciones de Viena González y Claudio Rivera, acompaña a los espectadores por un largo recorrido

La obra hace una denuncia sigilosa de la situación del pueblo dominicano y refleja su falta de identidad. Con la ayuda de voces de la tradición oral, la silla, la casa, los símbolos patrios, códigos carnavalescos (máscaras, pitos, cintas y maracas) escenifican el concepto de la patria.


Esta puesta en escena, con las actuaciones de Viena González y Claudio Rivera, acompaña a los espectadores por un largo recorridoEsta pieza no tiene nada que envidiar, a grandes obras teatrales con grandes escenografías. La poca utilización de elementos permite una mayor interpretación y entendimiento de la obra. Además, de ser una herramienta característica de este tipo de teatro.

Entre los elementos significativos de la obra encontramos los diálogos y el empleo de décimas y cantos populares para ambientar el panorama. Doce escenas recrean alegorías de los motivos de las fiestas y desgracias nacionales, así como cosas cotidianas.

Este montaje ha representado al país en Puerto Rico, México y Cuba. Ganadora de premios, entre los cuales está el otorgado por la prestigiosa revista Conjunto de Casa De Las Américas, a “la más significativa presencia de un hecho escénico”.

Esta obra no se puede ver sino se está dispuesto a reflexionar sobre su contenido. Porque de alguna manera sumerge al espectador en su trama.

La obra es dirigida por Claudio Rivera, director y fundador del teatro Guloya quien junto a la actriz Viena González integra el tallo central de la agrupación teatral. La producción general estuvo a cargo del teatro Guloya.

“Bochinche” cuenta con apoyos luminotécnicos y una dirección musical, que no dejan nada que decir, más que contribuyen hacer más viva y fascinante la trama.

Es un avance que el teatro dominicano, relice obras cuyo fin no es sólo vender taquillas sino también, incentivar a la reflexión. Algo que no se puede pasar por desapercibido es la pregunta clave del montaje: “volvemos a empezar”?


Complemento

Más sobre el teatro Guloya

Concebido como un espacio de encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo el teatro Guloya busca a través de la investigación sobre la cultura rastrear códigos de comportamiento que nos sirvan de referente para crear un lenguaje propio, dinámico e integrado de la cultura teatral universal.

Guloya, nombre en homenaje al corazón contento de la tradición danzaría-teatral de San Pedro de Macorís declarado por la UNESCO como “Patrimonio oral intangible de la humanidad”.

La obra “Bochinche” se estará presentando, en este teatro, durante el mes febrero, los fines de semana a las 8:30 de la noche.

Entrevista. Ganador del premio La Casa del Escritor Dominicano, por su obra El Golpe de Estado

En la Columna de Miguel Guerrero

El comunicador y relacionista público piensa que en el periodismo dominicano hay demasiada pasión y el proselitismo político, lo que contamina el ejercicio de un periodismo orientador y positivo.

“Cuando hay una sociedad vigilante de sus libertades y derechos todos los que hacemos periodismo tenemos que actuar conforme a la responsabilidad que tenemos con el resto de la sociedad, o finalmente nos rechazará”.


Miguel Guerrero Sánchez nació bajo el seno de una familia de clase media baja, un 29 de septiembre de 1945 en Barahona. Es egresado de la Escuela de Ciencia de la Información Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Desde entonces ha forjado su credibilidad y aceptación en el mundo de las letras y las relaciones públicas dominicana.

1.¿Cuándo comienza a escribir en columnas?

Comencé la columna hace muchos años. Comencé la columna diaria en septiembre de 1978, cuando asume el poder el entonces presidente Antonio Guzmán. Pero ya yo escribía en una columna sabatina, suplemento de periódico El Caribe en donde era reportero y encargado de la mesa de corrección de estilo. Es decir, yo tenía bajo mi responsabilidad chequear todo el material nacional que se publicaba en el periódico, clasificarlo y corregirlo conforme al estilo del periódico. El periodismo de opinión es una fase del periodismo que yo abordé, porque era corresponsal de agencia de noticias, y yo entendía que mi trabajo como reportero había concluido. Tenía que incursionar en otra área del periodismo, como lo hice mucho tiempo después con la televisión, aunque mi verdadera vocación siempre ha sido el periodismo escrito.

2.¿Cuáles son las técnicas de la columna?

Aunque la columna de opinión es el trabajo más fácil del periodista porque yo me siento ha escribir sobre lo que yo creo, he tenido que redactarme porque a un nuevo formato en El Caribe. Tengo que adaptarme no sólo a un número de palabras sino de caracteres, por el tipo de diagramación. Uno tiene que someterse a esa norma que es muy rígida, pero uno se acostumbra cuando uno domina las técnicas de redacción. Además, es sencillo porque uno envía sus escritos vía Internet. Además, no soy un empleado directo del periodico, aunque mantengo contacto con ellos permanentemente.

3.¿Cuál es su enfoque a la hora de escribir su columna?

Yo trato de ser más que parcial, ecuánime. Cuando tú profesas una idea, eso quiere decir en un sentido tu eres imparcial a esa idea porque tu la defiendes. Lo importante es uno actuar y escribir conforme a sus condiciones. Cuando hay que asumir una posición yo la asumo. Sobre asunto de interés general yo estoy bien definido. En partidismo político no tengo ninguno, soy independiente. Soy enemigo mortal de la dictadura, creo en la democracia plena, y en el ejercicio libre de opinión.

4.¿Tiene usted miedo de que lo que escriba en su columna pueda dañar a otra persona o dañar a si mismo?

Creo que la intolerancia sigue siendo un obstáculo al ejercicio de la libre expresión. Decía el presidente estadounidense Roosevelt que a “lo único que uno debería tenerle miedo es al miedo”, y es cierto el miedo es una jaula que te coarta y te lleva a la autocensura, yo la he visto a toda costa. Pero cuando yo no menciono un caso en particular es para no particularizar, lo que trato en mi columna es de señalar siempre es un mal generalizado. Además, a veces omito nombres porque tengo que ajustar el texto al espacio predeterminado que se tiene.


5.¿Cree usted que la columna llegue a corromperse como género periodístico en años venideros?

Depende de quienes las escriban. Yo creo que siempre habrá periodistas que su opinión estarán subordinadas a intereses particulares. Pero siempre habrá personas que eleve el nivel del periodismo, dispuestos a asumir el sacrificio por ser francamente periodistas.

6.¿Tiene una columna en particular que le guste más que las otras?

No sabría decirte. La vida te cambia, porque son diferentes épocas, tus experiencias y tu preferencia de lecturas. Antes me llamaba el reporterismo, y me gustaba leer poesía como Darío. En otra etapa de mi vida me incliné en las novelas, y ahora tengo preferencia por el tipo de lectura que tienen que ver con la autobiografía, con la narración de hechos históricos recientes, y eso es lo que cultivo en mis columnas, historias recientes de República Dominicana. También, cuando llegas a cierta edad comienzas a tener interés por la realidad.

7.¿Qué hay que hacer para obtener la credibilidad que tienen usted?

Hay que tener ideas muy claras. Cuando uno habla no se puede pensar en competencia. La verdad es un asunto plebiscitario que no se mide a través de un concurso de popularidad. Nadie tiene el patrimonio ni el control absoluto de ella. Lo importante es la tolerancia, donde todas las ideas puedan sobrevivir, porque enriquecen una sociedad. Además, de que escribir a diario es una enorme responsabilidad. Muchas veces he borrado una columna a punto de publicar porque pienso que no soy la persona indicada para tratar ese tema con la profundidad que debería hacerlo. Escribir un tema irresponsablemente crea más daño que hacerlo responsablemente. Cuando hay una sociedad vigilante de sus libertades y derechos todos los que hacemos periodismo tenemos que actuar conforme a la responsabilidad que tenemos con el resto de la sociedad, o finalmente nos rechazará.

8.¿Si dejara de escribir opinión, a cuál género periodístico se cambiaría?

Yo me he dedicado a la investigación para escribir libros. He publicado 11 libros. Eso me gusta mucho. Entre ellos el Golpe de Estado, La lucha inevitable, Enero de 1962, El despertar dominicano, La generación de mis padres, En la tierra prometida, entre otras.

Premios:
Caonabo de Oro
Premio Literario Islas 91
Condecoraciones de la Alcaldía y
de Club de Rotarios de la ciudad de Miami.