sábado, 3 de marzo de 2007

El periódico Hoy: el peor diseño, buenas plumas

No cuenta con secciones regulares en su interior
El periódico cuenta casi con un anuncio por página, lo que lo hace un diario no tan comercial.

El periódico Hoy tiene más de 25 años en los hogares dominicanos. Cuenta con algunas de las mejores plumas del país, como Federico Henríquez Gratereaux, Bienvenido Álvarez Vega, Ángela Peña, Orlando Gil, entre otros.

El diario cuenta con el peor diseño grafico de todos los periódicos dominicanos, ya que dan la información en la primera plana y luego hay que buscar en el interior la continuación de la noticia. Por este tipo de diseños, tan molestos para leer, los dominicanos se han desencantado de comprar la prensa escrita.
Contenido

El día 7 de febrero de 2007 el periódico publicó ocho páginas más que el día anterior. Aunque el día 6, contaron con cincuenta y dos anuncios y el día 7 con cuarenta y siete.

A veces la sección Rostros (D) pertenece al mismo bloque de la sección Vivir (C) y otras veces aparece como una independiente. El día 6 estaba en el mismo bloque de Vivir y el día 7 como una sección aparte.

La sección de Deportes (B) es la que más anuncios tiene. Este bloque también cuenta con noticias internacionales, las necrológicas y noticias del interior del país.

El periódico Hoy pertenece al grupo Corripio y no publica ninguna información que pueda resultar negativa para cualquiera de sus empresas, como también se reservan el derecho de no publicar noticias de algunas empresas que son competencia.

Entrevista a Adriano Miguel Tejada, director y columnista del Diario Libre

No ha sido censurado, pero si “aconsejado”

¿Por qué decidió ser periodista?
Porque es quizás la profesión desde la cual se puede hacer el mayor bien a la colectividad. El que se dedica a periodista no puede tener otras motivaciones que el servicio, pues nadie sale de esta profesión rico y con la conciencia tranquila. O una o la otra.

¿Qué es lo que más le gusta del periodismo?
Poder conocer a la naturaleza humana y servir a la comunidad.

¿Alguna vez ha tenido problemas por su profesión?
No existe periodista que no los haya tenido. Cada vez que se publica una nota, un comentario sobre cualquier tema, se afectan intereses y las reacciones de los interesados pueden ser de todo tipo, desde las civilizadas hasta las amenazas de muerte.

¿Usted cree que en el país hay periodismo ético?
En todas las sociedades existen personas que practican su profesión de acuerdo a las reglas de la misma y a cánones éticos. Al mismo tiempo, en todas las sociedades existen mercaderes de las profesiones que ejercen de acuerdo a la dirección del viento y a los intereses del momento.
Estoy convencido de que en el país se hace el esfuerzo por hacer periodismo de acuerdo a las reglas, aunque existan graves fallas, pero el lector, luego de leer un par de columnas, se da cuenta quién sirve y quién sirva a otros señores.

¿Se considera un periodista justo?
Si, porque hago un esfuerzo cotidiano por mantenerme equidistante y tratar de entender los diferentes puntos de vista. Asimismo, porque creo tener la sensatez y mesura suficiente para saber cómo expresar una opinión sin crear ruidos innecesarios.

¿Ha sido censurado por lo que ha escrito en su columna?
Censurado, no. “Aconsejado”, sí, es decir, me han sugerido que no publique tal o cual cosa. Al final las he publicado y contrario a la opinión anterior, me han felicitado después.

Noticias de Salud: mejor calidad de vida

Parché dérmico para pacientes de Alzheimer


El Exelon es el más popular

El parche ayuda a conservar la facultad de recordar

La compañía farmacéutica Novartis creó el primer parche dérmico para tratar el Alzheimer.

El parche, que difunde la droga Exelon a través de la sangre, es una manera novedosa de suministrar medicamentos a los pacientes de una forma más fácil y eficaz.

"Es un enfoque útil, una nueva estrategia terapéutica que será apreciada no sólo por los pacientes sino también por los encargados de cuidarlos", dijo Bengt Winblad, doctor que dirigió las investigaciones para crear el parche.

El Exelon, el más desarrollado, evita la degradación de acetilcolina- sustancia crucial para la comunicación de las células nerviosas- prolongando la facultad de recordar.

El parche, que se cambia una vez por día, reduciría los efectos secundarios con una dosis diaria constante.

Más tratamientos

El parche Exelon encabezó un trío de novedosos tratamientos en potencia dados a conocer en un congreso internacional sobre Alzheimer en el 2006, como la inmunoterapia.

“Es un enfoque útil”. Bengt Winblad

Columna. Posee centros sanitarios y boticas


PROMESE da un paso

Distribuye los medicamentos a los centros de salud y hospitales del sector público dependientes de la secretaria de Estado De Salud y Asistencia Social (SESPAS)


En 1992 había 295 boticas en todo el país de las cuales el 30% están situadas en la capital. El número de boticas populares ha ido en aumento en los últimos años y se acerca actualmente a 400, según una Investigaciones sobre Los Medicamento Esenciales en la República Dominicana realizada por José María García Calleja.

Dentro de los servicios públicos de salud el acceso a los medicamentos siempre ha sido un dolor de cabeza para la clase más pobre del país, a pesar de que el gobierno dominicano tiene oficialmente un apoyo a la política de promoción de medicamentos esenciales bajo el mando de Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE).

Sin embargo, el primero de marzo de año en curso la población pobre respiró aliviada al saber que hicieron rebajas en los precios de unos 94 medicamentos básicos de los que vende, a través de las llamadas “Farmacias del Pueblo”. Hemos dado un gran paso para comenzar a eliminar la insalubridad y desesperanza.

Es verdad que hemos avanzado, pero tambien sería injusto aceptar que este avance, por significativo que sea logre callar las miles de precariedades que padecen día tras día millones de dominicanos que carecen de los servicios básicos como la educación, el transporte, un trabajo, una casa donde vivir y unos alimentos que comer.

Insisto en que la intervención del gobierno es una pieza clave para la regulación y buen uso de los medicamentos, entonces veremos los resultados en su eficacia, calidad y seguridad. Esperamos que PROMESE mantenga los precios bajos ante cualquier circunstancia por el bienestar de los pobres.

De interés:

Directora de PROMESE: Elena Fernández Núñez.

Salud: Tentación para la diabetes

Puestos de arepa le dan la bienvenida a este centro de salud

El INDEN, uno de los principales centros de atención a personas con la enfermedad, las cuales no pueden consumir azúcar, recibe en su entrada varios puestos de arepa

Puestos de arepa ocupan la entrada principal del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN). Estos puntos de venta ofrecen a las personas que sufren diabetes, la posibilidad de acceder al desorden alimenticio, que luego se sumará al consumo de la comida “chatarra” y la falta de ejercicio, principales causantes de esta enfermedad.

Este alimento, que para personas sanas puede ser nutritivo, posee ingredientes que no benefician a una persona diabética, como es el caso del azúcar. Las vendedoras, sin embargo, pregonan su producto a todas voces, “arepas dulces y saladas para los diabéticos”. La diabetes, no obstante, es una enfermedad seria. En esta se acumula mucha azúcar en la sangre y en la orina y el cuerpo no produce suficiente energía.

Las personas del lugar ven esto con normalidad, incluso lo pasan desapercibido. “Yo no le veo nada de malo que vendan la arepa es para los que acompañan los pacientes”, dice un visitante del Instituto de la Diabetes.

Los endocrinólogos Antonio Selman Geara y Antonio Selman Almonte, dijeron que estudios realizados en el 2006 arrojaron que hay 248 millones de personas que sufren de diabetes a nivel mundial, cifra que va en aumento, con el agravante de que un alto porcentaje de afectados no lo sabe. La República Dominicana tiene más de un millón de diabéticos de diferentes edades, de los cuales el grupo de población más propenso son los hombres.

El Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), conocido como el Instituto de la Diabetes, es uno de los organismos que da asistencia permanente, gratuita o a bajo costo, a más de 43,000 pacientes diabéticos registrados. Cuenta, además, con un personal de 20 médicos especializados en Endocrinología y Diabetología.

La diabetes no se cura, pero se puede controlar con: ejercicio habitual, comida sana, medicinas, visitas regulares a la clínica y pérdida de peso, si fuera necesario. Por esta razón, lo menos adecuado es que coloquen puestos de venta de alimentos que contienen uno de los componentes que menos debe ingerir una persona con esta enfermedad.


El INDEN ofrece asistencia permanente, gratuita o a bajo costo, a más de 43,000 pacientes diabéticos.

Señales de la diabetes:
1. Mucha sed
2. Mucho cansancio
3. Perdida de peso
4. Orinar más de lo acostumbrado
5. Llagas que no se curan
6. Visión borrosa
7. Comer más de lo acostumbrado

Noticias de Salud: bienestar de la población


El ministerio de Salud lanza nuevo proyecto



Se busca prevenir enfermedades congénitas

El plan consiste en reducir la anemia y deficiencia de vitamina A en niños y embarazadas


El ministerio de Salud Pública lanzó un proyecto para reducir la anemia y deficiencia de vitamina A entre la población infantil y las embarazadas, con la ayuda del Banco Mundial (BM).

El plan, que cuenta con una inversión de RD$ 450 millones, tiene el propósito de reducir del 27 al 20 por ciento la anemia y del 22 al 10 por ciento la deficiencia de vitamina A para el 2011.

Según Matilde Vásquez, subsecretaria de salud, el proyecto también pretende disminuir la deficiencia de ácido fólico en mujeres en edad fértil para prevenir malformaciones congénitas en el embarazo.

El proyecto, contribuirá a que el gobierno dominicano cumpla uno de los compromisos establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), agregó Vásquez.


Aporte del Banco Mundial
El Banco Mundial donará RD$62 millones al proyecto de salud.

Inversión de RD$450 millones

Un lujazo, un trancazo

Algunos afortunados económicamente suelen decir que las cosas importantes no se compran. Pero resulta fácil proclamar que lo esencial no tiene precio, cuando se tienen las posibilidades de cubrirse lo básico y permitirse antojos superfluos.

Si bien el lujo tiene algo que ver con el poder adquisitivo, en un país como el nuestro, en donde hay más carros que conductores y más relojes que tiempo, se acostumbra a relacionarlo estrictamente con pertenencias suntuosas.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el lujo es “demasía en el adorno y la pompa”, pero es también “todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo”. Así que mientras para algunos Ferrari y Rolex son lujos por placer, para otros, comer y comprar medicamentos son lujos por necesidad.

La Organización Mundial de Salud estima que un tercio de la población mundial no tiene acceso regular a medicamentos esenciales y vacunas de calidad debido a precios poco asequibles, siendo la República Dominicana uno de los países latinoamericanos en donde más caros se venden los medicamentos.

El lujo ya no es lo que era; ya no es cuestión de opulencia y ostentación. Y como testimonio de ello están quienes ni siquiera pueden darse el lujazo de enfermarse, por el trancazo económico que esto representa.

Embarazo. Sólo faltan 4 meses

Preparación para dar vida

Este proceso incluye también al padre y otros familiares

Una de las etapas más esperadas de la mujer es el embarazo. En tan sólo 9 meses son muchos cambios los que experimentará y la preparación física y mental se vuelve un reto


A las 8 de la mañana, Nicolle Thomas se despierta y comienza otro día; hoy es buen día, ya no tiene náuseas. Se desayuna ligero con un plato de frutas y un vaso de leche, luego se prepara para ir al trabajo. Nicolle tiene 21 años y 5 meses de embarazo. En esta etapa las náuseas disminuyen y se comienzan a sentir las pataditas del bebé. Desde el cuarto mes ya se puede determinar el sexo, es una niña: Camila Victoria.

Thomas tiene seguimiento mensual de su médico, la gineco-obstetra Luciano, quien hace unas semanas sugirió internarla por dolores en la parte baja del vientre. Estas molestias, le explicó la doctora, se deben al estiramiento de los ligamentos que mantienen el útero en su puesto, se denomina síndrome de los ligamentos redondos.

Es frecuente la hinchazón de los pies y las manchas en la piel por las hormonas que se activan durante el embarazo, sin embargo, estos síntomas no son de cuidado. El uso de cremas hidratantes y aceites con vitaminas ayuda mucho al control de los problemas en la piel que aparecen durante el embarazo, como las tan antiestéticas estrías y las várices, que aparecen por el ensanchamiento de las venas debido al aumento del flujo sanguíneo.

A la hora del almuerzo, la futura madre trata de evitar las frituras y la comida muy condimentada. Prefiere la carne sin grasa, vegetales y porciones de arroz o ensalada de papas. Como trabaja en un hotel, su dieta no se ve afectada, pero ha notado los kilitos de más que se han ido alojando en sus piernas y la parte baja de su espalda. Su cuerpo está cambiando, preparándose para recibir a Camila. “Uno de los primeros cambios que noté fue el aumento de mis senos”, dijo Thomas. Esto, según los doctores, es vital para saber si la madre podrá alimentar a su bebé.

Al final del día, Thomas exhausta y con los pies un poco hinchados llega a su casa y prepara la cena para ella y su esposo, quien antes de acostarse le da un masaje para relajarla. Muchos subestiman la importancia del papel que juega el hombre en el embarazo, pero su ayuda y comprensión son vitales para que un desarrollo óptimo de cada fase. La participación de los demás familiares, sobre todo de la futura abuela, también es de suma importancia.

El periodismo de la crisis

Rafael Núñez Grassals:
Una incursión prematura en el periodismo de opinión

“El genero de opinión no es sólo racional, sino también realista”

El editor de la sección de opinión del semanario CLAVE, inició sus estudios de periodismo entre guerras y buenos profesores. Incursiona tempranamente en género de opinión y lo ha desarrollado por más de cuatro décadas. Actualmente, posee una columna llamada “Trapiche” en el que a veces serio y otras con un toque de humor aborda los temas de la vida cotidiana. Esto sin dejar de lado una de sus grandes pasiones la enseñanza. En una entrevista acercan de su visión sobre el periodismo de opinión responde:

E.: ¿Cuándo empieza a escribir columnas?
R. N.: Siendo un pino en el Nacional, escribía noticias de reporteo y también hacia una columna. El director del periódico, que era mi profesor en la universidad los artículo y los editoriales, vio como que la cosa no iba mal, entonces comenzó a darme un entrenamiento no declarado. Me daba a corregir sus editoriales y desarrolló una confianza en mi que cuando él no los hacia me decía que los hiciera yo. Entonces en un momento que él y el jefe de redacción salieron de viaje por un mes yo quedé como director del periódico y eso que yo era el más novato.

E.: ¿Cómo define el periodismo de opinión?
R. N.: Me gusta el periodismo de opinión. Yo lo defino como el periodismo de las crisis. En los momentos que hay crisis económica, política, educativas, de lo que sea florece mucho el periodismo de opinión, porque los distintitos entes sociales y los distintos individuos tratan de orientar la situación según su visión. El periodismo de opinión lo que hace es evaluarte la realidad. Los fenómenos que pasan en la realidad

Algunos lo mal interpretan y empiezan a hablar lo que ellos creen. Para mi estos son malos artículos porque están divorciados de la realidad. Lo que se trata es de instalarse en la realidad y evaluar aquellos fenómenos, que tu opinión no sea solo racional sino también realista.

E.: ¿Qué cualidades debe tener un periodista para hacer artículos de opinión?
R. N.: Prácticamente, con ciertas exigencias adicionales, son las mismas para todo periodismo. Primeramente debe tener alta responsabilidad social, alta capacidad de interpretación y análisis, un horizonte cultural amplio, alta capacidad de observación (ver lo que el común de la gente no ve), gran dominio de la síntesis, destreza en el manejo de lógica y por supuesto debe ser un buen escritor. Eso no quiere decir que quien no tenga estas cualidades no lo puede hacer pero no me cuadra.

E.: ¿Qué significa el periodismo de opinión para usted?
R. N.: Es un intento de intervención social. Tú tratas de intervenir en el pensamiento de la gente. Es una especie de pequeña batallita por el dominio de la opinión general. Lo que tú dices, lo dices para que te crean y para que te sigan por eso debe estar bien dicho y con rigor estilístico. Para que la gente diga yo como que no estoy de acuerdo pero por donde le entro.

E.: ¿Cómo elige el tema para escribir una columna?
R. N.: Siempre tengo muchos. Los temas están en la vida, lo que se necesita es la capacidad de problematizar las cosas que pueden ser banales, relacionarlas con las cosas sociales más importantes. Mi gran fuente es la vida y siempre estoy mirando todo el entorno, las personas que me rodean. Uno mismo es su principal fuente, porque sino eres capaz de sensibilizarte, de reaccionar ante el entorno, frente a las cosas que están pasando no puedes escribir un artículo. Un buen articulista te puede hacer un buen escrito del dulce de leche, de los chicharrones de Villa Mella sólo tiene que relacionarlas con problemas que afecten a la gente. Ahora, para elegir entre diversos temas debes cuestionarte, si aporta una nueva dimensión para entender el problema, como encuadra esto en este momento y en este panorama, y si cuentas con los materiales necesarios para hacer interesante el problema.

E.: ¿Qué quiere conseguir al escribir un artículo de opinión?
Un buen articulista te puede hacer un buen artículo del dulce de leche, de los chicharrones de Villa Mella sólo tiene que relacionarlas con problemas que afecten a la genteR. N.: Eso depende. Lo primero que quiero es que aprueben la idea, el enfoque, que me aprueben. Ahora, a veces tú quieres inducir una solución, buscar una solución depende del objetivo, a veces simplemente hacer un chistecito. Yo digo que el periodismo que va a sobrevivir en este cataclismo que está viendo la comunicación, debe ser alegre como la vida, alguno les gusta a otros no. También busco que la gente actué en consecuencia, que adopte un comportamiento.

E.: ¿A quiénes van dirigidos sus artículos?
R. N.: A un lector de clase media alta y media baja. Porque aquí es que están los pequeños líderes de opinión, gente capaz de producir una idea.

E.: ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta para escribir un artículo de opinión?
R. N.: Primero, un artículo no empieza frente al ordenador, comienza con la concepción de la idea, sigue con la documentación sobre la idea, luego se busca el eje o foco a partir del cual se va a desarrollar el argumento y termina cuando te pones a escribir. La redacción se resumirá a unos 20 ó 15 minutos luego de formulado el esquema mental, de lo contrario durarías horas. (De manera jocosa hace este ejemplo) A un profesor mexicano le preguntan ¿cómo hace usted sus artículos? A lo que responde yo no los escribo los leo. ¿Cómo? Los leo de mi mente y los pongo en el papel.

E.: ¿Qué piensa usted acerca de las personas que escriben artículos de opinión y no son periodistas?
R. N.: Pienso que hacen bien cada quien tiene derecho a expresarse y para eso no hay que ser periodista. Pero desde un punto de vista gremialista, es diferente. En materia de libertad de expresión es contradictorio que tu quieras una matricula previa para poderte expresar, eso es una discusión terrible.

E.: ¿Esto no quiere decir que el artículo de opinión sea bueno?
R. N.: No, hay muchísimos muy malos incluso de periodistas. El hecho de que sean malos no está ligado a que seas periodista o no. Es un acto mental, hay personas que no
han estudiado periodismo y escriben muy bien es un problema de cultura. En cambio, hay otros que se han estudiado toda la gramática y escriben malísimo.

E.: ¿Cual considera usted que es la situación actual del periodismo de opinión?
R. N.: No lo he pensado en esos términos, pero si hay muchas voces y muy diversas eso es bueno para la democracia. Desde luego voces en términos de individualidad, habría que coger todos los mensaje a ver si se resumen en dos o tres o en uno sólo.

E.: ¿Es la experiencia una herramienta clave para hacer artículos de opinión?
R. N.: En cualquier aspecto de la vida la experiencia es fundamental. Pero no se puede ver como lo único. Siempre aporta, pero es una herramienta peleona primero te da la prueba y después la lección .Si hubiese sido la experiencia la única cosa yo no incursiono tan tempranamente en el periodismo (se ríe).

Complemento

Una buena elección

Rafael Núñez Grassals, quien considera que hizo una elección acertada con su carrera , inició sus estudios en los años 60 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Comenzó a ejercer el oficio dos meses después de inscribirse a estudiar periodismo, antes de un semestre ya él estaba ejerciendo. Todo empezó cuando él y un grupo de compañeros fueron prematuramente a practicar a un medio. Hicieron un trabajo que les gusto a los editores y directores y lo nombraron a los dos días de estar practicando. El periodista tuvo mucha suerte porque sus profesores eran todos profesionales muy sólidos que veían la docencia no como un trabajo sino como un servicio. Incluso estudiaban utilizando la biblioteca de los profesores. Con sus profesores simplemente hablar era una cátedra. Cuando surgió El Nacional los redactores eran los estudiantes y el director era un profesor en la UASD.

Un nuevo panorama

Semanario CLAVE: un poco de revolución

Clave es un semanario gratuito, que emplea un periodismo equilibrado y veraz. Tomando en cuenta la opinión del lector y abarcando de manera extensiva los temas que aquejan la sociedad

Los medios de comunicación son una herramienta clave para la comunicación en un país. El flujo de la información es un instrumento clave en este proceso. El medio que más se nutre de este recurso es la prensa. En la última década el periodismo dominicano se ha masificado y diversificado.

Ahora encontramos periódicos gratuitos y pagos, semanarios y diarios, digitales e impreso. Esto contribuye a seleccionar mejor sus lectores.

En 2006 surge CLAVE un semanario gratuito. Ya existían periódicos gratuitos, siendo el pionero Diario Libre, pero con una periodicidad diaria no semanal.

Con su salida impresa revoluciona bastante el entorno de la prensa dominicana, donde la credibilidad en los periódicos estaba en declive. CLAVE pregona un periodismo equilibrado y veraz.
Con su salida impresa revoluciona bastante el entorno de la prensa dominicana, donde la credibilidad en los periódicos estaba en declive.
En muy poco tiempo logra posicionarse en el gusto popular, hasta consumirse como pan caliente. Actualmente, el semanario fue catalogado como uno de los periódicos más leídos, después del Listin Diario y Diario Libre.

CLAVE tiene un número de 64 páginas las cuales se dividen en dos secciones generales, Actualidad y Revista. Posee un diseño muy particular en sus artículos, utiliza elementos de primera y segunda lectura. Especialmente el inserto y el complemento que no es muy empleado por otros periódicos. Estos elementos de primera vista permiten al lector realizar una lectura rápida. Sin embargo, a la hora de leer la noticia completa hay que emplear mucho tiempo por su extensión.

Un rasgo característico, de este semanario es que ofrece una participación visible al lector, con segmentos como: Quéjese, Pregunte y Cartas donde el protagonista es el lector.

En cuanto a su contenido, es muy variado hay de todo, temas políticos, económicos y sociales. La extensión de las noticias pueden ir desde un reportaje hasta un breve sin discriminación por su temática o por que hayan inmiscuidos lideres de opinión. Los reportajes en particular siempre brindan muchos datos complementarios, por ejemplo la investigación sobre el caso Baninter que inauguró la primera edición.

Este medio de información se vale mucho de los elementos gráficos para sustentar las noticias e incluso tiene segmentos sólo de fotografía. Esta es una de las características que se suman al atractivo del semanario.

Con su salida impresa revoluciona bastante el entorno de la prensa dominicana, donde la credibilidad en los periódicos estaba en declive.


CLAVE es percibido como una alternativa de comunicación diferente, por lo que sería poco factible ver que como el común de los periódicos se incline a favor de los intereses de sus dueños.

Entrevista. Periodismo de opinión

Osvaldo Santana: experiencia y calidad

“Las páginas de opinión son las menos visitadas por los lectores”.
Osvaldo Santana

Osvaldo Santana comenzó haciendo un curso de periodismo por correspondencia en la década del 60 y en el ejercicio profesional comenzó como corresponsal en el municipio de Tamayo en el 1968. Luego comenzó la universidad y a trabajó en medios, inicialmente en la radio. Escribió opinión en La Noticia, luego en El Sol, en el Nuevo Diario y El Siglo. En esta entrevista nos habla sobre la importancia del género de opinión en el periodismo.

1. ¿Qué cualidades debe tener un periodista para emitir una opinión?

Para cualquier cosa, no sólo para emitir una opinión, un periodista debe tener una formación completa. La historia del país, la universal, tener una buena formación en las ideas políticas y sociales. Formación filosófica y tener conocimiento de la realidad y específicamente del tema que va a tratar.

2. ¿Cuál es el proceso para escribir una opinión?

Cada vez que te vas a referir a un tema tienes que documentarte; buscar toda la información necesaria y escribir sobre el tema. Naturalmente, cuando se va a escribir opinión la gente no se detiene en los datos, sino que tienen un hecho o situación y se hace un planteamiento sobre eso.

3. ¿En qué se asemeja o se diferencia el genero de opinión de los otros tipos de géneros?

El género de opinión es bastante simple, mucho más simple que el género de interpretación que en República Dominicana casi no se practica. El análisis que ya ahí tu tienes que hacer más acopio de información para que permita hacer una propuesta o planteamiento, desarrollarlo, presentarlo y tener una conclusión sobre el tema, que es más complicado que el periodismo de opinión. También es más simple que el reporterismo. La crónica es mucho más complicada porque es un género donde tienes que utilizar mucho la descripción y no todos los periodistas no son buenos en la narración.

4. ¿Cómo es la estructura de un artículo o columna de opinión?

El artículo o columna de opinión tiene un planteamiento, en el que se argumentan ideas complementarias y buscar elementos sustentadores de ese planteamiento y hacer una conclusión. Un artículo de opinión puede ser tan simple como un solo párrafo, todo depende de lo que se vaya a escribir y el tema.

5. ¿Qué influencia tienen en los lectores la columna de opinión?

Hay quienes sostienen que, precisamente, lo que menos influye en los usuarios de los medios son las columnas de opinión, porque en países como estos la mayoría de la gente no se interesa por la opinión ajena. Los estudios de lectoría de contenida de los diarios indican que las páginas menos visitadas son las páginas de opinión, que la gente se interesa por saber lo que está pasando, o lo que ocurrió. Luego, la opinión está para un nivel de más detalles, más profundidad. En general, son muy poco influyentes los comentaristas de diario.

6. ¿Qué papel juega la credibilidad en los periodistas que emiten opiniones?

La credibilidad es esencial al periodismo, no se puede ejercer la profesión con cierta propiedad si tú no tienes crédito, si no eres creíble. La fortaleza de un medio está determinada por su credibilidad. En el caso del periodismo de opinión la credibilidad es relativa, porque la opinión es lo que tú piensas sobre un hecho determinado, es un criterio muy particular que no tiene que comparecerse con la realidad. Pero la credibilidad no es tan decisiva como lo es la información simple donde estás buscando que se te diga lo que realmente pasó o dónde está la verdad.

7. ¿Cuál es la importancia del género de opinión en un periódico?

Tiene su importancia pero nunca será más importante que el contenido informativo. Esa importancia se la da cuando se trata de opinión del medio, es decir, el editorial. Este puede tener un nivel más significativo de importancia, pero aún así los editoriales también están dentro de las cosas menos leídas, es una realidad.

8. ¿Cuál sería el próximo escalón luego del periodismo de opinión?

El periodismo interpretativo está en la frontera entre periodismo de opinión y el análisis. Es una herramienta que persigue ayudar a la gente a entender lo que está ocurriendo, es más explicativo.
“Si tu quieres que la gente no te lea mucho, escribe en la página de opinión”. Osvaldo Santana
De interés:
Osvaldo Santana es el actual director de Cadena de Noticias (CDN) Canal 27, en el que tiene un programa matutino sobre análisis e interpretación de hechos de la vida política y social dominicana.

Obra teatral Bochinche, un canto popular

“Volvemos a empezar”

Este drama intertextual, tan bien contado, es un reflejo del transcurrir dominicano. Descubre las riquezas y los valores que a pesar de las circunstancia posee el pueblo dominicano sin olvidar sus penas y derrotas

El teatro Guloya espacio de encuentro de lo tradicional y lo contemporáneo permite a sus visitantes un placentero viaje por la historia y la cultura dominicana con la obra “Bochinche”.

Esta puesta en escena, con las actuaciones de Viena González y Claudio Rivera, acompaña a los espectadores por un largo recorrido. Del campo a la ciudad, de enero a diciembre, desde la llegada de los españoles hasta la época actual.


Esta puesta en escena, con las actuaciones de Viena González y Claudio Rivera, acompaña a los espectadores por un largo recorrido

La obra hace una denuncia sigilosa de la situación del pueblo dominicano y refleja su falta de identidad. Con la ayuda de voces de la tradición oral, la silla, la casa, los símbolos patrios, códigos carnavalescos (máscaras, pitos, cintas y maracas) escenifican el concepto de la patria.


Esta puesta en escena, con las actuaciones de Viena González y Claudio Rivera, acompaña a los espectadores por un largo recorridoEsta pieza no tiene nada que envidiar, a grandes obras teatrales con grandes escenografías. La poca utilización de elementos permite una mayor interpretación y entendimiento de la obra. Además, de ser una herramienta característica de este tipo de teatro.

Entre los elementos significativos de la obra encontramos los diálogos y el empleo de décimas y cantos populares para ambientar el panorama. Doce escenas recrean alegorías de los motivos de las fiestas y desgracias nacionales, así como cosas cotidianas.

Este montaje ha representado al país en Puerto Rico, México y Cuba. Ganadora de premios, entre los cuales está el otorgado por la prestigiosa revista Conjunto de Casa De Las Américas, a “la más significativa presencia de un hecho escénico”.

Esta obra no se puede ver sino se está dispuesto a reflexionar sobre su contenido. Porque de alguna manera sumerge al espectador en su trama.

La obra es dirigida por Claudio Rivera, director y fundador del teatro Guloya quien junto a la actriz Viena González integra el tallo central de la agrupación teatral. La producción general estuvo a cargo del teatro Guloya.

“Bochinche” cuenta con apoyos luminotécnicos y una dirección musical, que no dejan nada que decir, más que contribuyen hacer más viva y fascinante la trama.

Es un avance que el teatro dominicano, relice obras cuyo fin no es sólo vender taquillas sino también, incentivar a la reflexión. Algo que no se puede pasar por desapercibido es la pregunta clave del montaje: “volvemos a empezar”?


Complemento

Más sobre el teatro Guloya

Concebido como un espacio de encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo el teatro Guloya busca a través de la investigación sobre la cultura rastrear códigos de comportamiento que nos sirvan de referente para crear un lenguaje propio, dinámico e integrado de la cultura teatral universal.

Guloya, nombre en homenaje al corazón contento de la tradición danzaría-teatral de San Pedro de Macorís declarado por la UNESCO como “Patrimonio oral intangible de la humanidad”.

La obra “Bochinche” se estará presentando, en este teatro, durante el mes febrero, los fines de semana a las 8:30 de la noche.

Entrevista. Ganador del premio La Casa del Escritor Dominicano, por su obra El Golpe de Estado

En la Columna de Miguel Guerrero

El comunicador y relacionista público piensa que en el periodismo dominicano hay demasiada pasión y el proselitismo político, lo que contamina el ejercicio de un periodismo orientador y positivo.

“Cuando hay una sociedad vigilante de sus libertades y derechos todos los que hacemos periodismo tenemos que actuar conforme a la responsabilidad que tenemos con el resto de la sociedad, o finalmente nos rechazará”.


Miguel Guerrero Sánchez nació bajo el seno de una familia de clase media baja, un 29 de septiembre de 1945 en Barahona. Es egresado de la Escuela de Ciencia de la Información Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Desde entonces ha forjado su credibilidad y aceptación en el mundo de las letras y las relaciones públicas dominicana.

1.¿Cuándo comienza a escribir en columnas?

Comencé la columna hace muchos años. Comencé la columna diaria en septiembre de 1978, cuando asume el poder el entonces presidente Antonio Guzmán. Pero ya yo escribía en una columna sabatina, suplemento de periódico El Caribe en donde era reportero y encargado de la mesa de corrección de estilo. Es decir, yo tenía bajo mi responsabilidad chequear todo el material nacional que se publicaba en el periódico, clasificarlo y corregirlo conforme al estilo del periódico. El periodismo de opinión es una fase del periodismo que yo abordé, porque era corresponsal de agencia de noticias, y yo entendía que mi trabajo como reportero había concluido. Tenía que incursionar en otra área del periodismo, como lo hice mucho tiempo después con la televisión, aunque mi verdadera vocación siempre ha sido el periodismo escrito.

2.¿Cuáles son las técnicas de la columna?

Aunque la columna de opinión es el trabajo más fácil del periodista porque yo me siento ha escribir sobre lo que yo creo, he tenido que redactarme porque a un nuevo formato en El Caribe. Tengo que adaptarme no sólo a un número de palabras sino de caracteres, por el tipo de diagramación. Uno tiene que someterse a esa norma que es muy rígida, pero uno se acostumbra cuando uno domina las técnicas de redacción. Además, es sencillo porque uno envía sus escritos vía Internet. Además, no soy un empleado directo del periodico, aunque mantengo contacto con ellos permanentemente.

3.¿Cuál es su enfoque a la hora de escribir su columna?

Yo trato de ser más que parcial, ecuánime. Cuando tú profesas una idea, eso quiere decir en un sentido tu eres imparcial a esa idea porque tu la defiendes. Lo importante es uno actuar y escribir conforme a sus condiciones. Cuando hay que asumir una posición yo la asumo. Sobre asunto de interés general yo estoy bien definido. En partidismo político no tengo ninguno, soy independiente. Soy enemigo mortal de la dictadura, creo en la democracia plena, y en el ejercicio libre de opinión.

4.¿Tiene usted miedo de que lo que escriba en su columna pueda dañar a otra persona o dañar a si mismo?

Creo que la intolerancia sigue siendo un obstáculo al ejercicio de la libre expresión. Decía el presidente estadounidense Roosevelt que a “lo único que uno debería tenerle miedo es al miedo”, y es cierto el miedo es una jaula que te coarta y te lleva a la autocensura, yo la he visto a toda costa. Pero cuando yo no menciono un caso en particular es para no particularizar, lo que trato en mi columna es de señalar siempre es un mal generalizado. Además, a veces omito nombres porque tengo que ajustar el texto al espacio predeterminado que se tiene.


5.¿Cree usted que la columna llegue a corromperse como género periodístico en años venideros?

Depende de quienes las escriban. Yo creo que siempre habrá periodistas que su opinión estarán subordinadas a intereses particulares. Pero siempre habrá personas que eleve el nivel del periodismo, dispuestos a asumir el sacrificio por ser francamente periodistas.

6.¿Tiene una columna en particular que le guste más que las otras?

No sabría decirte. La vida te cambia, porque son diferentes épocas, tus experiencias y tu preferencia de lecturas. Antes me llamaba el reporterismo, y me gustaba leer poesía como Darío. En otra etapa de mi vida me incliné en las novelas, y ahora tengo preferencia por el tipo de lectura que tienen que ver con la autobiografía, con la narración de hechos históricos recientes, y eso es lo que cultivo en mis columnas, historias recientes de República Dominicana. También, cuando llegas a cierta edad comienzas a tener interés por la realidad.

7.¿Qué hay que hacer para obtener la credibilidad que tienen usted?

Hay que tener ideas muy claras. Cuando uno habla no se puede pensar en competencia. La verdad es un asunto plebiscitario que no se mide a través de un concurso de popularidad. Nadie tiene el patrimonio ni el control absoluto de ella. Lo importante es la tolerancia, donde todas las ideas puedan sobrevivir, porque enriquecen una sociedad. Además, de que escribir a diario es una enorme responsabilidad. Muchas veces he borrado una columna a punto de publicar porque pienso que no soy la persona indicada para tratar ese tema con la profundidad que debería hacerlo. Escribir un tema irresponsablemente crea más daño que hacerlo responsablemente. Cuando hay una sociedad vigilante de sus libertades y derechos todos los que hacemos periodismo tenemos que actuar conforme a la responsabilidad que tenemos con el resto de la sociedad, o finalmente nos rechazará.

8.¿Si dejara de escribir opinión, a cuál género periodístico se cambiaría?

Yo me he dedicado a la investigación para escribir libros. He publicado 11 libros. Eso me gusta mucho. Entre ellos el Golpe de Estado, La lucha inevitable, Enero de 1962, El despertar dominicano, La generación de mis padres, En la tierra prometida, entre otras.

Premios:
Caonabo de Oro
Premio Literario Islas 91
Condecoraciones de la Alcaldía y
de Club de Rotarios de la ciudad de Miami.




Crítica. El periodismo hoy

Diario Libre versus Clave

Competitividad de los diarios gratuitos

En 2001 se lanzó la primera edición de Diario Libre, posicionándolo como el primer periódico gratuito de la República Dominicana. Cinco años más tarde sale al mercado el semanario Clave, presentándose también como un medio de información libre de pago

El grupo Omnimedia nace en el año 2001, con un portafolio que integra productos digitales e impresos, entre estos, el primer periódico dominicano gratuito. El Diario Libre consta de un solo cuerpo y tres secciones diferenciadas, que aseguran una lectura más cómoda y rápida. Su diseño es a todo color, con el propósito de crear mayor impacto visual.

La empresa Media Team Dominicana, C. por A. es la encargada de lanzar en el 2006 una versión impresa del periódico electrónico Clave Digital: el semanario Clave. Cada jueves se distribuye un periódico de 64 páginas a todo color y con un diverso contenido temático.

El Diario Libre se lanzó por primera vez en el año 2001.
El semanario Clave nace en el 2006.

Ambas propuestas coinciden en ser medios de información independientes que buscan brindar a sus lectores las noticias más importantes y las principales ofertas comerciales en un formato compacto y atractivo. Pero esto no significa que prevalecen las mismas informaciones en ambos medios, ni que se le da el mismo seguimiento a las noticias.

Aunque evidentemente la publicidad es una herramienta de manutención de los diarios gratuitos, en el Diario Libre, por ejemplo, es mucho mayor la cantidad de anuncios que de noticias, lo que puede provocar que en ocasiones se sacrifiquen informaciones importantes por publicidad. En cuanto a las noticias, en algunas ocasiones se le da seguimiento, y en otras sin embargo se publica la misma noticia con un título diferente o un párrafo agregado.

En Clave, sin embargo, la distribución de las informaciones y la publicidad está hecha de una forma más inteligente, pues en ningún momento el espacio para la publicidad obstruye o supera el espacio destinado a las noticias. Los anuncios están normalmente colocados en los extremos superiores o inferiores de la página, dejando todo el centro libre para colocar las informaciones. A las noticias nacionales se le da más seguimiento que a las internacionales, por ejemplo, aunque esto no significa que todo el tiempo se le da continuidad a lo que acontece en el país.

Independientemente de la modalidad que mantenga cada periódico, detrás de cada medio siempre hay un propietario, un apellido (o varios), por lo que estamos condenados a que los contenidos estén sujeto a intereses específicos.



El director del Diario Libre es Adriano Miguel Tejada. El director de Clave Fausto Rosario Adames.

Primer periódico gratuito en Republica Dominicana

El Diario Libre, entre completo y gratuito

“Plaza Libre” busca aumentar la efectividad de sus anuncios

La primera edición se lanzó en mayo de 2001 y desde entonces ha roto los esquemas de la clásica estructura de los periódicos. En un corto tiempo le quitó el primer lugar en lectoría al Listín Diario, indican los estudios de lectoría de CDI y RAC Multimedia.

Diario Libre, (DL) es un medio de información escrita de la Familia Pellerano que brinda a sus lectores noticias de interés público y las principales ofertas comerciales en el mercado dominicano, en un formato tabloide y “full color”. Además, consta de un sólo cuerpo y tres secciones: noticias, revista y deportes.

Todas las ediciones guardan las características estructurales. Sin embargo la importancia de su contenido varia ligeramente entre un día y otro. Por ejemplo, las ediciones de lunes 19 y martes 20 en su primera plana contuvo la misma información, sólo que el lunes no se le dio tanta importancia al problemas de lo impuestos en la Junta Central Electoral (JCE) sale en una esquina pequeño, mientras que el martes sale en la parte superior grande. Esto tiene que ver con la importancia y seguimiento que el periódico de la noticia.

El editorial de ambas ediciones fue similar. El del lunes, que habló de los cementerios del país, para comenzar la semana fue frío y vano. Mientras que el de martes trató la crisis económica, que aunque es un cliché suele ser interesante para el lector.

Las columnas de opinión que entre las tres secciones hizo siete y los breves fueron tres, escritas en las dos ediciones por diferentes columnistas como Homero Figueroa, Ana Tejada, Bienvenido Rojas y Ana Blanco, según el acontecer diario del país, esto hace que vayan de acuerdo con las noticias y es un punto importante porque une una cosa con la otra aunque sea indirectamente.

En la sección de la noticia, entre ambos ediciones fue la del lunes con 27 noticias la que se sintió más fría, quizás porque es el primer día después del fin de semana y comienzan a calentar los motores, pero el martes que tiene diez noticias más, se notó la recogida de información arduamente, lo que lleva a entender que entre ambos días el martes es más completo.

Y esta complejidad llega a notarse hasta “Plaza Libre” en el que el lunes no se publicó mientras que el martes si. Esta parte del periódico es una de las más importantes para los lectores del DL, tanto que muchos de ellos solamente leen la sección, y no publicarla es sinónimo de perdida.

Lunes y martes, la sección de Revista se publicó con 15 noticias de farándula tanto local como internacional. Esto muestra que hay un cierto equilibrio y equidad en la sección. Son temas superfluos pero tiene un público fijo.

La sección de Deporte, el lunes se publicó 19 noticias llevándole ventaja a la de martes que tuvo 11. Esto quiere decir, a diferencia de la sección de noticias, es en los fines de semanas que se llevan a cabo la mayoría de las competencias deportivas.

Los anuncios publicitarios que aparecen en DL para las dos ediciones citadas son siempre los mismos, sólo que un día salen en diferentes tipos de publicidad no tradicional como cintillas, desplegados, encabezados y semi-desplegados. Supermercado Bravo, Loto Leidsa, Banco del Progreso, Asociación Popular, Banreservas, Anti-Fludes, entre otros son los más vistosos. Estas empresas lo que tratan es de que sus productos y/o servicios lleguen a todas las esferas del país.

Las caricaturas Diógenes y Bocachivo y Roca Izquierda, que se han hecho famosas por la carga de humor negro con relación a los acontecimientos políticos y económicos del país. Son el alma del periódico. La otra es son los efímeres, los números de la Loto y meteorología prediciendo el clima dominicano.


De interés:
Circulación: De lunes a sábado
Director: Adriano Miguel Tejada
Sub.-Directora: Inés Aizpún
Jefes de Redacción: José María Reyes y Nelson Rodríguez
Editores: Bienvenido Rojas, Alfonso Quiñones y Héctor Marte.
Página Web: http://www.DiarioLibre.com

Entrevista. Periodismo especializado

Orlando Gil: treinta años de ejercicio
Entre la política y el periodismo

Estudió Ciencias Jurídicas en la UASD y sin embargo fue periodista antes que abogado

Cuando Orlando Gil era estudiante en su pueblo, las maestras le escogían entre los demás alumnos para que leyera las composiciones que escribía sobre las fechas importantes de la historia dominicana. Después, en el colegio donde se hizo bachiller, dirigía un periódico mural en el que la mayoría de los trabajos eran suyos.

Una vez en la capital y estando en la universidad, empezó a publicar poemas y artículos sobre literatura en suplementos de El Caribe y el Listín Diario. Más adelante inició colaboraciones en Última Hora sobre los acontecimientos políticos del país y “cuando vino a darse cuenta era ya un periodista conocido”.

¿Cuál es su profesión oficial? Estudié Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y llegué hasta el onceavo semestre, de doce que completan la carrera. No terminé porque por razones políticas tuve que salir del país, y cuando regresé de España no volví a la universidad. Sin embargo, debo aclarar que mis problemas políticos tuvieron su origen en mi ejercicio del periodismo. Para ese entonces, estoy hablando del 1975, publicaba la columna “Hechos e Ideas” en el vespertino Última Hora y mis opiniones no eran del agrado del presidente Joaquín Balaguer. Mi profesión oficial, por tanto, es periodista, pues durante más de treinta años no he hecho otra cosa que escribir artículos o hablar por radio y televisión.

¿Qué fue lo que más le atrajo del periodismo? Supongo que mi vocación de escribir. Aunque debo decir que siempre quise ser periodista y que era lo que verdaderamente me proponía estudiar. Si cambié de parecer en cuanto a mi carrera fue porque mi padre me sugirió que al igual que Guido Gil, un revolucionario de aquél tiempo, fuera abogado y periodista.

¿Qué tipo de periodismo ejerce? Mi área es la política, y lo fue desde el comienzo. Las razones de entonces no las tengo claras, pero las de ahora sí. Es un área de mucha influencia y que permite orientar a la gente sobre los partidos y los políticos, o al gobierno sobre la mejor conducción del país. Además de que es un campo vasto y de muchas posibilidades, que exige formación y capacidad discursiva para poder advertir aspectos que a veces no se ven a simple vista. Es decir, que hago un periodismo especializado, y dominarlo me ha tomado muchos años.

De tener que escoger un medio de comunicación, ¿con cuál se quedaría? Si tuviera que elegir, que no es necesario pues los medios son compatibles, me quedaría con la prensa escrita.

¿Cuál es el nombre de su columna? ¿Sobre qué temas escribe y con qué objetivo? El nombre de mi columna en el Listín Diario es “Orlando dice…”. El tema es mayormente la política y el objetivo es informar a la gente de lo que sucede en los partidos y el gobierno. Escribo otra en otro periódico, pero como no aparece firmada por mí, se queda como parte de mi intimidad profesional. Ambas son diarias, o más bien, de lunes a sábado.

¿En cuáles programas de radio y/o televisión interviene? He producido y conducido programas de radio de amplia audiencia y penetración, como lo fue Perspectiva en Radio Popular, que era dedicado al análisis político de las noticias de la semana y que incluso llegó a ganar el premio El Dorado. Ahora hago lo mismo pero en La Historia de la Noticia, que se origina en Radio Cadena Comercial, y hace un recuento comentado de las principales informaciones de la semana. He trabajado en la televisión matutina en programas bien acreditados como Buenos Días, que se transmitía por Rahintel (hoy Antena Latina) y Diario Libre AM, en la misma frecuencia.

¿Cuáles elementos tiene usted en cuenta a la hora de comentar sobre un tema? La verdad y el interés que pueda despertar en mis lectores, además de la posibilidad de hacer algún aporte al entendimiento o a la solución del problema que se trate.

¿Alguna vez ha sido censurado por sus comentarios en la columna, en radio o en televisión?
Ahora no, pero en tiempos de Balaguer si suavizaba algunas de mis opiniones cuando entendía que podían provocar algún atentado contra mi vida. Estuve marcado en los días en que fue asesinado Orlando Martínez y dicen que sobreviví porque salí del país.

¿Qué visión tiene usted sobre su labor como columnista? La visión no debo tenerla yo, sino mis lectores u oyentes. Creo que hago el trabajo con honestidad, y sobretodo con apego a la verdad. La gente parece que piensa igual, pues son fieles a mis comentarios y me lo hacen saber vía e-mail o en conversaciones directas.

¿Qué representa la objetividad para usted? Todo. No es fácil, pero trato de alejar toda subjetividad de mi trabajo. Si dejo que intervengan mis creencias o inclinaciones, no reflejaré la realidad sino mis propias percepciones, y eso en periodismo es fatal.

¿Cree que sus comentarios pueden influir en las personas que lo escuchan y lo leen? Si, creo que si, y lo digo porque tengo testimonios de que mis comentarios han servido de pauta para hacer cosas o cambiar rumbo. Además de que otros se hacen eco de lo que escribo, y si lo repiten es porque lo comparten.

¿Cree usted que sus ideas pueden contribuir al desarrollo del país? De no ser así, no seguiría haciendo este trabajo. Llevo más de treinta años en el periodismo queriendo cambiar el curso de los acontecimientos o echando luz para que haya una mejor comprensión de los procesos de los partidos o del país.

¿Pertenece usted a alguna asociación periodística? Pertenezco al Colegio Dominicano de Periodistas desde la época de su fundación. Cada quién debe pertenecer al gremio que le corresponde y aunque el CDP quizás no sea lo mejor, hasta ahora es lo que hay.

¿Qué piensa usted de aquellos que no son periodistas y opinan regularmente sobre temas nacionales? Es un derecho, y los derechos existen para ser ejercidos. La opinión no puede ser monopolio de los periodistas, sino que los ciudadanos deben expresarse por todas las vías que la vida o la democracia les asegura. Aunque si reconozco que los que acuden a los medios deberían prepararse mejor, pues a veces dejan mucho que desear.


Orlando Gil también es parte del equipo de Diario Libre, aunque sólo comparece cuando le llaman. Además, actualmente está estudiando dos nuevas propuestas de trabajo.

Entrevista: quince años en comunicación


Ramón Cuello entre el Compinche y Jabs y Rectos



Deporte y periodismo son su pasión

Desde la Rocka (91.7 FM) y el periódico el Día, este periodista comenta sobre política, temas sociales y, por supuesto, su actividad preferida


Con el micrófono encendido desde las 7:00 AM y la pluma preparada para los martes y jueves, el periodista Ramón Cuello opina sobre lo que está en el “tapete”. Siempre en contacto con la sociedad y ofreciendo opiniones e informaciones, Cuello busca contribuir a la sociedad sin importar las amenazas y agresiones.

¿Qué significa el periodismo de opinión para usted?
El periodismo de opinión para mi significa un asunto de edad, capacidad y experiencia profesional. En los primeros años de mi carrera fui reportero y redactor, pero ahora ejerzo el periodismo de opinión.

¿Qué lo impulso a escoger el periodismo como carrera?
Primero porque es una profesión que tiene contacto con la sociedad, puedo contribuir con mi opinión a mejorar aspectos que lleven a una mejor convivencia entre los ciudadanos.

¿Qué elementos tiene en cuenta a la hora de comentar sobre un tema en específico?

Que sea un tema de interés, algo que este sobre el tapete o, sencillamente, alguna opinión que quisiera externar en ese momento. En la radio, por obligación, tenemos que tratar los temas del diario vivir.

¿Qué representa la objetividad para usted a la hora de hacer comentarios?

Un profesional solo es creíble en la medida en que sea objetivo y equilibrado. La objetividad debe ser el norte de un comunicador. Se puede, incluso, ser parcializado, pero jamás se puede dejar de lado la objetividad.

¿Qué piensa usted de que personas que no son periodistas opinen sobre temas nacionales o de cualquier ámbito?
Error, el periodismo dominicano no se respeta. Cualquier profesional incursiona en esta actividad, pese a que existe un colegio. Cualquier loco se mete a opinar y al periodismo.

¿Qué busca transmitir a través del programa de radio y qué tipo de comentarios prevalecen?
Busco transmitir todo tipo de información, incluyendo secciones de deportes y farándula, economía y política, además de denuncias sobre males que afectan a los barrios del país. Por eso los comentarios que prevalecen en el espacio son políticos y sociales.

La columna Jabs y Rectos, que tiene en el periódico el Día, es sobre deportes, ¿por qué elige escribir sobre este tema?
Porque en el fondo soy cronista deportivo, es mi especialidad dentro de la profesión y es mi pasión, la actividad que me gusta.

¿Por qué la columna no tiene una periodicidad regular sino que aparece de vez en cuando?
Debe publicarse martes y jueves, pero por asuntos de tiempo y espacio ha tenido algunos problemitas.

¿Alguna vez ha sido censurado por sus comentarios en el programa de radio y en la columna?
Casi a diario, he recibido amenazas y agresiones directas.

¿Cuál es su visión sobre su labor como columnista y comentarista deportivo?
Deben ser otros los que evalúen mi labor, pero la visión que tengo es que promueve de forma positiva esa actividad.

¿Cree que sus comentarios pueden ayudar al fortalecimiento del deporte dominicano?
Pienso que sí. Porque, además de llevar informaciones, hago propuestas especificas para mejorar el deporte dominicano.

¿Cree que sus comentarios pueden influir en las personas que lo escuchan y lo leen?

Claro. Muchas personas escuchan, leen y siguen nuestras opiniones.

“Cualquier loco se mete a opinar y al periodismo”


Vida y profesión
Ramón Cuello estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Desde hace quince años produce y conduce el programa radial el Compinche de la Mañana, que se transmite de 7:00 a 9:00 AM por la Roca 91.7 FM. Es miembro del Colegio Dominicano de Periodistas (IDP), la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACDSD) y de la Asociación Mundial de Cronistas Deportivos (AMCD).

Critica: número uno en lectoría y en reciclaje

Diario Libre, gratuito y repetitivo
Comodidad en un solo cuerpo no es suficiente

La repetición de información y cantidad excesiva de publicidad, hacen de este periódico una opción ligera para leer

Hace seis años los lectores dominicanos recibieron en sus casas un nuevo periódico. En formato tabloide, full color y repleto de anuncios, Diario Libre se convirtió en el primer periódico gratuito del país.

Con tres secciones principales agrupadas en un solo cuerpo, Diario Libre es compacto, fácil de leer y, en comparación con otros medios tradicionales, es más práctico y cómodo para los lectores.

Ser cómodo y práctico, sin embargo, no es suficiente. El contenido y el espacio que ocupan las informaciones son igual de importantes que el formato, el diseño y la publicidad.

Diario Libre, a pesar de ser líder en lectoría en el país, es repetitivo en cuanto a informaciones y publicidad. En las ediciones del lunes 19 y martes 20 de este mes, se repitieron las encuestas que se publicaron la semana pasada, donde Eduardo Estrella y Leonel Fernández eran los preferidos del electorado.

En la sección ¿Qué cosas?, también, se repitió la noticia que se publicó el lunes, pero con un título distinto y con más detalles el martes. Primero se llamaba “Murió envenenado” y después “¿De qué está hecho?”

Con la publicidad sucedió lo mismo. Anuncios, como cerveza Quilmes, Centenial y las Estrellas del Banco BHD, ocuparon páginas enteras y otros espacios más pequeños dentro de la misma edición, reduciendo el espacio de las informaciones.

Es cierto que la publicidad financia el diario por su carácter gratuito, sin embargo ciento tres anuncios el lunes y noventa el martes rayan en lo excesivo.

El periódico, no solo se excedió en publicidad en estas ediciones, sino también en la cantidad de noticias políticas. Sólo el lunes diez, aproximadamente, ocupaban los mayores espacios. Parecería que Diario Libre, le dedicó un día específico a los líos de los partidos y a presentar sus respectivas encuestas. El lunes fue el de los moradores y el martes de los colorados.

Esperado en las casas, oficinas y centros comerciales, Diario Libre es el preferido de los dominicanos. No deben fiarse, sin embargo, de su prestigio y aceptación. Leer la noticia del lunes el martes o un folleto político inesperado da pie a malos pensamientos.

Ciento tres anuncios el lunes y noventa el martes

Puntos y distribución
El Diario Libre es el primer periódico en llegar cada mañana a 70,000 hogares y más de 500 puntos de expendio en el país. Sus 120,000 ejemplares, son distribuidos de lunes a sábado en provincias como Jarabacoa, Puerto Plata, Bonao, Moca, San Francisco de Macorís y todo el territorio nacional.